Artículos JAVIER PÉREZ PASTOR - JOSE CARPIO IBAÑEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Los elevados niveles de volatilidad en la generación, dado el peso creciente de los recursos renovables variables, así como en la demanda, dado el peso creciente de la electrificación de la economía, provoca un continuo crecimiento de las necesidades de flexibilidad en los sistemas eléctricos. Esta circunstancia promueve a investigadores, reguladores y al propio sector, a buscar las mejores soluciones para transformar los modelos de operación, basados en servicios complementarios procedentes de la generación centralizada, a otros en los que cobra un papel relevante la flexibilidad procedente de recursos energéticos conectados a las redes de distribución. Dado que la literatura dispone de visiones generalistas o, por el contrario, muy específicas al respecto, en este artículo se presenta una visión armonizada en la que se han considerado varios contextos de análisis, se ha razonado sobre los principales puntos clave de la actual evolución de las redes de distribución activas según la revisión realizada de publicaciones de autores especializados, organismos relacionados y regulación en la UE, concluyéndose con la propuesta de un nuevo paradigma conceptual de «Sistema Eléctrico Avanzado». Palabras clave: Coordinación, DER, Redes de distribución activas, Flexibilidad, nuevos sistemas eléctricos http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11216 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 BASE CONCEPTUAL EN LA NUEVA OPERACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ACTIVAS CÉSAR AUGUSTO CORRALES RIVEROS - JUAN CARLOS RUBIO ROMERO - WILMER ATOCHE DIAZ - SANDRA MEJIAS HERRERA - MARIA DEL CARMEN PARDO FERREIRA CIENCIA DE LOS ORDENADORES PLANIFICACIÓN URBANA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Este artículo desarrolló un modelo de simulación en ARENA, teniendo en cuenta su versatilidad y potencia, con el propósito de estudiar los posibles escenarios de choque en una carretera peruana en los próximos cinco años. A partir de los datos disponibles y los supuestos utilizados en la distribución de probabilidades para cada factor, se simularon los accidentes que pueden suceder en el futuro, sin cambios en las condiciones reales de la carretera. Los resultados, validados con datos reales del 2022 y 2023, mostraron las zonas, los períodos del año, los días, las horas, los vehículos potenciales de peligro que precisan de más señalización o control humano o tecnológico, para disminuir la tasa de generación exponencial que actualmente es de 5.08 días. Como conclusión se tiene que es una importante contribución de la ciencia a la academia y la práctica de la seguridad, para hacer frente a la alta siniestralidad de vehículos, que muestra aumentos significativos y precisa concientizar a las instituciones y usuarios de las carreteras. Palabras clave: Simulación; accidentes de autobuses; Arena; accidentes de carretera, Seguridad http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11242 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SIMULACIÓN DISCRETA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN UNA CARRETERA PERUANA USANDO ARENA NAGORE PINILLOS ZAMORANO - LOUIS DE MALLAC - DARIUSZ JAKUB ZIELINSKI - EDORTA IBARRA BASABE - SERGE PITTET - RAUL MURILLO GARCIA - IÑIGO MARTINEZ DE ALEGRIA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Las grandes instalaciones de aceleradores de partículas como la del Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ejemplifican sistemas complejos, donde una gran variedad de convertidores de potencia conmutados coexiste y alimenta los sistemas de aceleración. A lo largo de los años, el software de control de tensión de bajo nivel de los convertidores ha evolucionado de forma descentralizada, y se ha vuelto repetitivo, difícil de testar, depurar y mantener. Como la fiabilidad es de suma importancia, este trabajo investiga la similitud entre varios convertidores de potencia y su software específico de control: CANCUN (Cern Acdc Narrow CoNverter), HL-LHC18kA (High Luminosity Large Hadron Collider 18 kA) y RF3kA (Radio-Frequency 3 kA). Se propone una librería de control común, RegDspLib, codificada en C++, para generalizar el software, aprovechando las ventajas de la programación orientada a objetos (OOP, Object Oriented Programming). Entre las características de la librería, la refactorización incluye una máquina de estados unificada. La propuesta también proporciona una reducción en el consumo de recursos de la DSP (Digital Signal Processor). Se investigan modificaciones sobre los esquemas de interrupción y la generalización de los módulos de modulación por anchura de pulso (PWM, Pulse Width Modulation). Finalmente, se muestran resultados experimentales que verifican el funcionamiento correcto de la propuesta. Todo ello proporciona información útil para ingenieros de campo e investigadores sobre la estandarización del software de control de tensión, a nivel de convertidores de potencia, tanto para instalaciones medianas o grandes para la aceleración de partículas como para otras aplicaciones industriales complejas. Palabras clave: C++, control, convertidores DC/DC, inversores, aceleradores de partículas, convertidores de potencia, rectificadores http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11247 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 GENERALIZACIÓN DEL SOFTWARE DSP BASADO EN C++ PARA LA REGULACIÓN DE FUENTES DE TENSIÓN Y CONTROL DE DIVERSOS CONVERTIDORES DE POTENCIA EN ACELERADORES DE PARTÍCULAS MIKEL CASUSO LOMAS - ANTONIO RUBIO MATEOS - ELENA SILVEIRA FERNANDEZ - FERNANDO VEIGA SUAREZ - AITZOL LAMIKIZ MENTXAKA TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS METÁLICOS The milling of aeronautical skins on flexible and reconfigurable fixtures is a major industrial challenge due both to the low rigidity of the skins and to the configuration of these fixtures, which, although they provide a great versatility of use and are an efficient alternative to pollutant chemical milling, vibrations can easily occur in them that may impair the surface quality, increase the error of the final thickness and cause excessive cutting forces. Aiming to foster the use of flexible fixtures, a study of the natural frequencies and cutting forces obtained when milling thin parts has been carried out, with special emphasis on analyzing the influence of the cladding of aluminum alloy parts. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11257 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INFLUENCIA DEL REVESTIMIENTO EN EL FRESADO DE PIEZAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO DE BAJA RIGIDEZ CON SUJECIÓN LOCAL JOSE ANTONIO VAZQUEZ LOPEZ - ALFREDO PADILLA MEDINA - ALEJANDRO ISRAEL BARRANCO GUTIERREZ - AIDEE HERNANDEZ LOPEZ - CLAUDIA ALEJANDRA GALLEGOS SANCHEZ ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO El uso de las herramientas de sistemas de percepción remota permite que el procesamiento de la información sea similar al de un experto humano. El diagnóstico y el mapeo de información de las condiciones de la vegetación mediante la medición del vigor vegetal es esencial para el reconocimiento de daño en los cultivos siniestrados por inundaciones severas. Este estudio propone una metodología con el uso de imágenes del satélite Copernicus Sentinel 2B y un sistema de inferencia difuso. A través del cálculo de cinco índices; así con la métrica obtenida por el Índice de Daño de Desastres a la Vegetación (DVDI) y el Índice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) proporcionan resultados notables de las áreas siniestradas. Esto permite examinar la información mediante cinco niveles propuestos para identificar el daño y datos puntuales en cuanto a la cuantificación del área cultivada dañada. Información que pueden ser utilizada para la toma de decisiones y estudios relacionados con la temática. Palabras clave: Lógica difusa, siniestro, agricultura, inundación, índice vegetación, índice inundación. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11266 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SISTEMA DIFUSO PARA EVALUACIÓN DE SINIESTROS POR INUNDACIÓN EN CULTIVOS ARÁNZAZU FERNÁNDEZ VAZQUEZ - ANNA BIEDERMANN - NATALIA MUÑOZ LOPEZ - JOSE LUIS SANTOLAYA PEREZ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE La sostenibilidad es un valor crítico para las empresas de comercio minorista, alineándose con la responsabilidad social corporativa y los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, los espacios de venta en este sector aún no han sido suficientemente analizados en términos de sostenibilidad integral. Este documento aborda esta brecha mediante la aplicación de la metodología de Evaluación de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (LCSA) en un espacio comercial, analizando los impactos ambientales, económicos y sociales desde su creación hasta su fin de vida útil. Se estudian tres indicadores clave de sostenibilidad: potencial de calentamiento global, coste global y tiempo de trabajo, en un espacio comercial de tamaño medio en España. El análisis muestra que la fase de Creación genera los mayores impactos en todas las dimensiones, subrayando la importancia de intervenir en esta etapa. Se proponen estrategias de mejora, como optimizar la iluminación, mejorar el aislamiento y reutilizar materiales, con mejoras notables en las dimensiones medioambiental y económica, manteniendo un impacto social equilibrado. Esta investigación contribuye al estudio de la sostenibilidad, proponiendo una metodología integral para evaluar los espacios comerciales y presentando estrategias para reducir los impactos en todo su ciclo de vida. Ofrece un modelo que puede guiar a diseñadores y empresas minoristas en la implementación de prácticas más sostenibles, abordando una área crítica en la investigación sobre sostenibilidad. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11294 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DE VIDA DE LOS ESPACIOS PARA COMERCIO MINORISTA Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE SU IMPACTO JOSE MANUEL VALDERRAMA ZAFRA - DIEGO FRANCISCO GARCIA MOLINA - IRENE CACERES CRIADO - JUAN MANUEL MONTALVO GIL - MIGUEL ANGEL RUBIO PARAMIO ÓPTICA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES En la actualidad, la ingeniería y la arqueología trabajan juntas para abordar la documentación, conservación y promoción del patrimonio cultural, una colaboración que ha propiciado un campo interdisciplinar en constante evolución. [1, 2]. Esta transversalidad ha permitido el desarrollo de herramientas y metodologías avanzadas que combinan técnicas tradicionales con tecnologías emergentes, contribuyendo a la conservación y difusión del patrimonio cultural a nivel global. [3, 4, 5]. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11295 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INTEGRACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE MODELOS 3D PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL: ESTUDIO DE CASO DEL CASTILLO DE ALBANCHEZ DE MÁGINA (JAÉN, ESPAÑA) ALEJANDRA FERNANDEZ CORDERO - DANIEL MORENO SANCHEZ - SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES TECNOLOGÍA DE MATERIALES ECONOMÍA SECTORIAL El creciente desarrollo y el avance masivo de la inteligencia artificial (IA) están cambiando la forma y el método de trabajo. Además, la fabricación aditiva (AM) o la impresión 3D están abriendo nuevos caminos a la producción de elementos cada vez más funcionales y estéticos en la industria. Este trabajo muestra cómo la inteligencia artificial puede formar parte del proceso de diseño de mobiliario urbano. La fabricación de los diseños resultantes se realizará mediante tecnologías de fabricación aditiva de gran formato, permitiendo la creación de piezas más complejas, únicas y funcionales. Esta comunicación investiga los diferentes tipos y posibilidades de la IA en la generación de imágenes y muestra casos de estudio en los que se evalúa su capacidad, para seleccionar la más apropiada para objetos de exterior (bancos). Se investiga y muestra el proceso hasta que la IA genera una imagen de calidad a partir de un texto que también será diseñado. Este texto o prompt se diseña teniendo en cuenta una serie de requisitos que se basarán en diferentes investigaciones y en un cuestionario realizado a la población. Finalmente, se generan los modelos 3D de mobiliario de exterior adaptados para que el proceso de impresión sea lo más eficiente posible y proporcione los mejores resultados. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11301 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FABRICACIÓN ADITIVA JOSE AGUERO RUBIO - JAVIER LÓPEZ MARTÍNEZ - MARTA GOMEZ GALAN - ANGEL JESUS CALLEJÓN FERRE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS Este artículo presenta un método para estudiar la respuesta estática en cables suspendidos. Se aplica una novedosa técnica de discretización basada en métodos de Arquímedes, que da como resultado una resolución gráfica del problema a partir de un sistema de barras articuladas, y que define un elemento finito del cable. Se estudia la aproximación parabólica del cable. El modelo propuesto permite el cálculo manual. Puede resolver el problema mediante tres iteraciones cuyas ecuaciones se extraen de gráficos intuitivos y con errores inferiores al 2% desde la primera iteración. Por tanto, representa una importante innovación didáctica tanto para formación profesional como para los primeros cursos de ingeniería eléctrica. Palabras Clave: elemento de longitud; Arquímedes; ecuación trascendental; perfil parabólico; elementos finitos; estática gráfica; formación profesional eléctrica. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11302 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 MÉTODO GRÁFICO MEDIANTE UN SISTEMA DE BARRAS ARTICULADAS PARA CALCULAR LA RESPUESTA ESTÁTICA DE CABLES SUSPENDIDOS GAPAR JOHAR - QING WANG - YAJID JACQULINE MOHDI SHUKR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Resumen: En respuesta al impacto significativo de la temperatura ambiental, las fuentes de luz externas, los campos electromagnéticos y otros factores en la precisión de medición de los sensores de gas infrarrojos no dispersivos durante el funcionamiento, este documento diseña e implementa un pequeño sistema de prueba experimental con temperatura controlada, acondicionamiento de señales y procesamiento de datos. El microcontrolador STC16 se utiliza principalmente como núcleo de control, y se construye un circuito de detección de señales. Se utilizan algoritmos de procesamiento de señales digitales para eliminar el ruido y filtrar las señales digitales, y los datos de medición y de calibración se calculan según fórmulas. Finalmente, visualización en tiempo real de los valores de concentración de gas SF6 en diferentes condiciones de temperatura. El estudio concluyó que este diseño se basa en el principio de absorción espectral infrarroja y en el estudio de un sistema sensor de gas SF6 infrarrojo no espectral. Analiza el error entre la concentración de gas SF6 detectada y la situación real a diferentes temperaturas. Palabras clave: Infrarrojo no dispersivo, STC16, hexafluoruro de azufre http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11307 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE CONCENTRACIÓN DE GAS SF6 BASADO EN ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA JATSU INTXAURBE IRIONDO - ENEKA ALBIZU GALLESTEGI ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El presente trabajo realiza una revisión del concepto Industria 4.0, paradigma productivo que está cobrando creciente importancia en la industria manufacturera. Su principal objetivo es la clarificación de este concepto y el establecimiento de las relaciones existentes con la recientemente acuñada Industria 5.0. Inicialmente, Industria 4.0 surge como consecuencia de diferentes políticas gubernamentales. Su materialización se entiende desde la integración de sus tecnologías, consideradas habilitadoras, con la finalidad de obtener mejoras en la productividad y flexibilidad de los procesos industriales. Así, este trabajo argumenta sobre la importancia de entender la Industria 4.0 a partir de las sinergias generadas entre sus tecnologías. Frente al énfasis en la eficiencia que se deriva de Industria 4.0, en 2021, surge el paradigma de Industria 5.0 como propuesta europea orientada a conseguir una industria centrada en las personas, resiliente y sostenible. Se reflexiona sobre las tecnologías que perduran del enfoque 4.0 y las incorporadas específicamente para lograr el renovado propósito social y medioambiental. El trabajo concluye con una diferenciación entre ambos paradigmas tomando en base los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Palabras Clave: Industria 4.0, Digitalización, Datos, Internet de las cosas, Sistemas ciberfísicos, Gemelo digital, Inteligencia artificial, Ciberseguridad, Industria 5.0, Sostenibilidad, Resiliencia, Objetivos Desarrollo Sostenible http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11310 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INDUSTRIA 4.0 VS. 5.0: SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA CONECTADA XABAT ORUE LLONA - MIKEL ABASOLO BILBAO - EDUARDO TABARES LORENZO - MARTIN EIZMENDI SAIZ TECNOLOGÍA DE MATERIALES Los defectos son el factor principal que influye en la resistencia a fatiga y fractura de los materiales de Fabricacion Aditiva (FA), siendo el Factor de Intensidad de Tensiones (FIT) el parametro que caracteriza el comportamiento del material frente a estos mecanismos de fallo. En la actualidad, el FIT del modo I de fractura (KI) para defectos en un cuerpo semi-infinito sometido a esfuerzos de traccion se calculan mediante codigos Fitness-For-Service (FFS) o el modelo de Murakami. Sin embargo, se han encontrado grandes discrepancias entre sus resultados debido a diferencias en los criterios ingenieriles. En este trabajo se proponen nuevas expresiones ingenieriles para estimar el KI de defectos irregulares en cuerpos semi-infinitos a partir de las envolventes de los valores proporcionados por los codigos FFS y el modelo de Murakami. Consistentemente con estos, las expresiones se limitan a relaciones de aspecto en el rango de 0.2<=a/c<=2, que cubre la mayoría de los defectos reales independientemente de su naturaleza (poros, falta de fusiones, contracciones, inclusiones...). Los resultados muestran que las expresiones propuestas estan en consonancia con los codigos FFS y el modelo de Murakami, por lo que podrian utilizarse para estimar el rango del FIT para calculos de fractura y fatiga. Este trabajo pretende arrojar luz en el campo de la validacion y certificacion de componentes de FA, ya que no existe ninguna norma desarrollada para este tipo de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11340 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 NUEVAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES (FIT) DEL MODO I DE FRACTURA PARA DEFECTOS DE FABRICACIÓN ADITIVA JOSE LUIS GOMEZ ALONSO - ALEXANDRA ALLUE SALVADOR - S. NEIRA - DIEGO PINEDA MATABUENA NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS La aplicación combinada de las tecnologías de impresión 3D polimérica junto con post procesos también basados en la aplicación de resinas poliméricas, posibilita la obtención rápida de piezas multimaterial con geometrías complejas, en las que se pueden combinar materiales que aporten diversas funcionalidades y prestaciones. Es posible conjugar materiales rígidos y flexibles, sólidos y espumados, o materiales que combinen prestaciones mecánicas, térmicas, acústicas, de barrera a gases, o conductividades térmicas y eléctricas. En el presente trabajo, utilizando como tecnologías de impresión 3D la extrusión y el sinterizado láser de resinas termoplásticas, y el procesado de luz digital sobre resinas fotopolimerizables, se ha explorado la obtención de una pieza multimaterial con geometría hueca mediante su combinación con post-procesos de colado de resinas reactivas. La pieza hueca seleccionada representa un demostrador de liner para la fabricación posterior, mediante filament winding, de un depósito destinado al almacenamiento de gases a presión. En los depósitos de hidrógeno, el liner o revestimiento interno proporciona la impermeabilidad al depósito, minimizando la fuga del hidrógeno. En el ámbito de la movilidad y el transporte, habitualmente se utilizan depósitos de hidrógeno tipo IV. Se trata de depósitos ligeros y resistentes formados por un revestimiento interior de plástico, elaborado habitualmente por inyección, extrusión-soplado o rotomoldeo, rodeado por un envoltorio externo de composite que aporta las prestaciones mecánicas. En el estudio se ha conseguido aplicar la impresión 3D en la obtención de un liner multimaterial capaz de aportar funcionalidades adicionales al conjunto del depósito, en el que pueden utilizarse materiales de la misma familia que los utilizados en la envolvente de composite. Se ha comprobado que la estructura hueca multimaterial es capaz de soportar las tensiones generadas en la aplicación por filament winding de las capas externas de composite de carbono. Se abre la posibilidad de utilizar las tecnologías de impresión 3D como una herramienta más en la fabricación de depósitos destinados al almacenamiento de gases a presión. Palabras clave: impresión 3D, multimaterial, multifunción, revestimiento, filament winding, depósito de hidrógeno. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11346 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 APLICACIÓN DE LA IMPRESIÓN 3D EN LA OBTENCIÓN DE PIEZAS HUECAS POLIMÉRICAS MULTIMATERIAL MARCOS GARRIDO HERRERO - MIGUEL ANGEL JARAMILLO MORAN - DIEGO CARMONA FERNANDEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad, el uso de energías renovables es cada vez más importante, convirtiéndose en la opción prioritaria en la generación de energía eléctrica. Las fuentes fotovoltaicas para producir electricidad han experimentado un crecimiento muy fuerte en los últimos años facilitando que la generación eléctrica con fuentes contaminantes como el carbón practicante haya desaparecido. Así mismo, el autoconsumo fotovoltaico ha facilitado una disminución importante de la demanda eléctrica durante las horas de mayor luminosidad. Si a este efecto de disminución de la demanda, se le añade la fuerte implantación de fuentes fotovoltaicas resulta que durante las horas del día la producción eléctrica recaiga solo en fuentes renovables, haciendo que el precio de la electricidad caiga drásticamente a valores cercanos a los 0 € durante esas horas. Una vez que esta fuente cesa de producir, horas nocturnas, fuentes más costosas, como el gas natural, tienen que entrar en funcionamiento encareciendo el precio de la electricidad. Se produce así una fuerte fluctuación diaria de los precios. Palabras clave: Autoconsumo, Curva del Pato, Demanda Eléctrica, Generación Eléctrica, Energía Fotovoltaica, Marco Regulatorio http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11356 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE ENERGIAS RENOVABLES Y AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN LA DEMANDA ELECTRICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR PAULINO VASCO MUGUIRRIMA - NICOLAU PENICELA CHIRINZA - CARLOS ALBERTO MENDIETA PINO - FEDERICO LEON ZERPA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Las aguas residuales generadas por la industria azucarera presentan características complejas y suponen un reto importante para los ingenieros medioambientales en sus esfuerzos por idear estrategias eficaces de tratamiento y reutilización. El objetivo principal de este estudio es evaluar las propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales de la Azucarera de Mozambique. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11360 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DE MOZAMBIQUE [No Consta] Estamos viviendo una era apasionante en el mundo de la Inteligencia Artificial, con avances constantes que están transformando nuestra economía y sociedad. En particular, la Inteligencia Artificial generativa evoluciona a un ritmo vertiginoso, sorprendiendo incluso a quienes seguimos muy de cerca su desarrollo. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11423 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SOBRE LOS AVANCES RECIENTES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DEMOCRATIZACIÓN Y EFICIENCIA PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA JAVIER PÉREZ PASTOR - JOSE CARPIO IBAÑEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Los elevados niveles de volatilidad en la generación, dado el peso creciente de los recursos renovables variables, así como en la demanda, dado el peso creciente de la electrificación de la economía, provoca un continuo crecimiento de las necesidades de flexibilidad en los sistemas eléctricos. Esta circunstancia promueve a investigadores, reguladores y al propio sector, a buscar las mejores soluciones para transformar los modelos de operación, basados en servicios complementarios procedentes de la generación centralizada, a otros en los que cobra un papel relevante la flexibilidad procedente de recursos energéticos conectados a las redes de distribución. Dado que la literatura dispone de visiones generalistas o, por el contrario, muy específicas al respecto, en este artículo se presenta una visión armonizada en la que se han considerado varios contextos de análisis, se ha razonado sobre los principales puntos clave de la actual evolución de las redes de distribución activas según la revisión realizada de publicaciones de autores especializados, organismos relacionados y regulación en la UE, concluyéndose con la propuesta de un nuevo paradigma conceptual de «Sistema Eléctrico Avanzado». Palabras clave: Coordinación, DER, Redes de distribución activas, Flexibilidad, nuevos sistemas eléctricos http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11216 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 BASE CONCEPTUAL EN LA NUEVA OPERACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ACTIVAS CÉSAR AUGUSTO CORRALES RIVEROS - JUAN CARLOS RUBIO ROMERO - WILMER ATOCHE DIAZ - SANDRA MEJIAS HERRERA - MARIA DEL CARMEN PARDO FERREIRA CIENCIA DE LOS ORDENADORES PLANIFICACIÓN URBANA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Este artículo desarrolló un modelo de simulación en ARENA, teniendo en cuenta su versatilidad y potencia, con el propósito de estudiar los posibles escenarios de choque en una carretera peruana en los próximos cinco años. A partir de los datos disponibles y los supuestos utilizados en la distribución de probabilidades para cada factor, se simularon los accidentes que pueden suceder en el futuro, sin cambios en las condiciones reales de la carretera. Los resultados, validados con datos reales del 2022 y 2023, mostraron las zonas, los períodos del año, los días, las horas, los vehículos potenciales de peligro que precisan de más señalización o control humano o tecnológico, para disminuir la tasa de generación exponencial que actualmente es de 5.08 días. Como conclusión se tiene que es una importante contribución de la ciencia a la academia y la práctica de la seguridad, para hacer frente a la alta siniestralidad de vehículos, que muestra aumentos significativos y precisa concientizar a las instituciones y usuarios de las carreteras. Palabras clave: Simulación; accidentes de autobuses; Arena; accidentes de carretera, Seguridad http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11242 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SIMULACIÓN DISCRETA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN UNA CARRETERA PERUANA USANDO ARENA NAGORE PINILLOS ZAMORANO - LOUIS DE MALLAC - DARIUSZ JAKUB ZIELINSKI - EDORTA IBARRA BASABE - SERGE PITTET - RAUL MURILLO GARCIA - IÑIGO MARTINEZ DE ALEGRIA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Las grandes instalaciones de aceleradores de partículas como la del Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ejemplifican sistemas complejos, donde una gran variedad de convertidores de potencia conmutados coexiste y alimenta los sistemas de aceleración. A lo largo de los años, el software de control de tensión de bajo nivel de los convertidores ha evolucionado de forma descentralizada, y se ha vuelto repetitivo, difícil de testar, depurar y mantener. Como la fiabilidad es de suma importancia, este trabajo investiga la similitud entre varios convertidores de potencia y su software específico de control: CANCUN (Cern Acdc Narrow CoNverter), HL-LHC18kA (High Luminosity Large Hadron Collider 18 kA) y RF3kA (Radio-Frequency 3 kA). Se propone una librería de control común, RegDspLib, codificada en C++, para generalizar el software, aprovechando las ventajas de la programación orientada a objetos (OOP, Object Oriented Programming). Entre las características de la librería, la refactorización incluye una máquina de estados unificada. La propuesta también proporciona una reducción en el consumo de recursos de la DSP (Digital Signal Processor). Se investigan modificaciones sobre los esquemas de interrupción y la generalización de los módulos de modulación por anchura de pulso (PWM, Pulse Width Modulation). Finalmente, se muestran resultados experimentales que verifican el funcionamiento correcto de la propuesta. Todo ello proporciona información útil para ingenieros de campo e investigadores sobre la estandarización del software de control de tensión, a nivel de convertidores de potencia, tanto para instalaciones medianas o grandes para la aceleración de partículas como para otras aplicaciones industriales complejas. Palabras clave: C++, control, convertidores DC/DC, inversores, aceleradores de partículas, convertidores de potencia, rectificadores http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11247 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 GENERALIZACIÓN DEL SOFTWARE DSP BASADO EN C++ PARA LA REGULACIÓN DE FUENTES DE TENSIÓN Y CONTROL DE DIVERSOS CONVERTIDORES DE POTENCIA EN ACELERADORES DE PARTÍCULAS MIKEL CASUSO LOMAS - ANTONIO RUBIO MATEOS - ELENA SILVEIRA FERNANDEZ - FERNANDO VEIGA SUAREZ - AITZOL LAMIKIZ MENTXAKA TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS METÁLICOS The milling of aeronautical skins on flexible and reconfigurable fixtures is a major industrial challenge due both to the low rigidity of the skins and to the configuration of these fixtures, which, although they provide a great versatility of use and are an efficient alternative to pollutant chemical milling, vibrations can easily occur in them that may impair the surface quality, increase the error of the final thickness and cause excessive cutting forces. Aiming to foster the use of flexible fixtures, a study of the natural frequencies and cutting forces obtained when milling thin parts has been carried out, with special emphasis on analyzing the influence of the cladding of aluminum alloy parts. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11257 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INFLUENCIA DEL REVESTIMIENTO EN EL FRESADO DE PIEZAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO DE BAJA RIGIDEZ CON SUJECIÓN LOCAL JOSE ANTONIO VAZQUEZ LOPEZ - ALFREDO PADILLA MEDINA - ALEJANDRO ISRAEL BARRANCO GUTIERREZ - AIDEE HERNANDEZ LOPEZ - CLAUDIA ALEJANDRA GALLEGOS SANCHEZ ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO El uso de las herramientas de sistemas de percepción remota permite que el procesamiento de la información sea similar al de un experto humano. El diagnóstico y el mapeo de información de las condiciones de la vegetación mediante la medición del vigor vegetal es esencial para el reconocimiento de daño en los cultivos siniestrados por inundaciones severas. Este estudio propone una metodología con el uso de imágenes del satélite Copernicus Sentinel 2B y un sistema de inferencia difuso. A través del cálculo de cinco índices; así con la métrica obtenida por el Índice de Daño de Desastres a la Vegetación (DVDI) y el Índice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) proporcionan resultados notables de las áreas siniestradas. Esto permite examinar la información mediante cinco niveles propuestos para identificar el daño y datos puntuales en cuanto a la cuantificación del área cultivada dañada. Información que pueden ser utilizada para la toma de decisiones y estudios relacionados con la temática. Palabras clave: Lógica difusa, siniestro, agricultura, inundación, índice vegetación, índice inundación. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11266 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SISTEMA DIFUSO PARA EVALUACIÓN DE SINIESTROS POR INUNDACIÓN EN CULTIVOS ARÁNZAZU FERNÁNDEZ VAZQUEZ - ANNA BIEDERMANN - NATALIA MUÑOZ LOPEZ - JOSE LUIS SANTOLAYA PEREZ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE La sostenibilidad es un valor crítico para las empresas de comercio minorista, alineándose con la responsabilidad social corporativa y los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, los espacios de venta en este sector aún no han sido suficientemente analizados en términos de sostenibilidad integral. Este documento aborda esta brecha mediante la aplicación de la metodología de Evaluación de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (LCSA) en un espacio comercial, analizando los impactos ambientales, económicos y sociales desde su creación hasta su fin de vida útil. Se estudian tres indicadores clave de sostenibilidad: potencial de calentamiento global, coste global y tiempo de trabajo, en un espacio comercial de tamaño medio en España. El análisis muestra que la fase de Creación genera los mayores impactos en todas las dimensiones, subrayando la importancia de intervenir en esta etapa. Se proponen estrategias de mejora, como optimizar la iluminación, mejorar el aislamiento y reutilizar materiales, con mejoras notables en las dimensiones medioambiental y económica, manteniendo un impacto social equilibrado. Esta investigación contribuye al estudio de la sostenibilidad, proponiendo una metodología integral para evaluar los espacios comerciales y presentando estrategias para reducir los impactos en todo su ciclo de vida. Ofrece un modelo que puede guiar a diseñadores y empresas minoristas en la implementación de prácticas más sostenibles, abordando una área crítica en la investigación sobre sostenibilidad. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11294 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DE VIDA DE LOS ESPACIOS PARA COMERCIO MINORISTA Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE SU IMPACTO JOSE MANUEL VALDERRAMA ZAFRA - DIEGO FRANCISCO GARCIA MOLINA - IRENE CACERES CRIADO - JUAN MANUEL MONTALVO GIL - MIGUEL ANGEL RUBIO PARAMIO ÓPTICA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES En la actualidad, la ingeniería y la arqueología trabajan juntas para abordar la documentación, conservación y promoción del patrimonio cultural, una colaboración que ha propiciado un campo interdisciplinar en constante evolución. [1, 2]. Esta transversalidad ha permitido el desarrollo de herramientas y metodologías avanzadas que combinan técnicas tradicionales con tecnologías emergentes, contribuyendo a la conservación y difusión del patrimonio cultural a nivel global. [3, 4, 5]. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11295 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INTEGRACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE MODELOS 3D PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL: ESTUDIO DE CASO DEL CASTILLO DE ALBANCHEZ DE MÁGINA (JAÉN, ESPAÑA) ALEJANDRA FERNANDEZ CORDERO - DANIEL MORENO SANCHEZ - SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES TECNOLOGÍA DE MATERIALES ECONOMÍA SECTORIAL El creciente desarrollo y el avance masivo de la inteligencia artificial (IA) están cambiando la forma y el método de trabajo. Además, la fabricación aditiva (AM) o la impresión 3D están abriendo nuevos caminos a la producción de elementos cada vez más funcionales y estéticos en la industria. Este trabajo muestra cómo la inteligencia artificial puede formar parte del proceso de diseño de mobiliario urbano. La fabricación de los diseños resultantes se realizará mediante tecnologías de fabricación aditiva de gran formato, permitiendo la creación de piezas más complejas, únicas y funcionales. Esta comunicación investiga los diferentes tipos y posibilidades de la IA en la generación de imágenes y muestra casos de estudio en los que se evalúa su capacidad, para seleccionar la más apropiada para objetos de exterior (bancos). Se investiga y muestra el proceso hasta que la IA genera una imagen de calidad a partir de un texto que también será diseñado. Este texto o prompt se diseña teniendo en cuenta una serie de requisitos que se basarán en diferentes investigaciones y en un cuestionario realizado a la población. Finalmente, se generan los modelos 3D de mobiliario de exterior adaptados para que el proceso de impresión sea lo más eficiente posible y proporcione los mejores resultados. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11301 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FABRICACIÓN ADITIVA JOSE AGUERO RUBIO - JAVIER LÓPEZ MARTÍNEZ - MARTA GOMEZ GALAN - ANGEL JESUS CALLEJÓN FERRE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS Este artículo presenta un método para estudiar la respuesta estática en cables suspendidos. Se aplica una novedosa técnica de discretización basada en métodos de Arquímedes, que da como resultado una resolución gráfica del problema a partir de un sistema de barras articuladas, y que define un elemento finito del cable. Se estudia la aproximación parabólica del cable. El modelo propuesto permite el cálculo manual. Puede resolver el problema mediante tres iteraciones cuyas ecuaciones se extraen de gráficos intuitivos y con errores inferiores al 2% desde la primera iteración. Por tanto, representa una importante innovación didáctica tanto para formación profesional como para los primeros cursos de ingeniería eléctrica. Palabras Clave: elemento de longitud; Arquímedes; ecuación trascendental; perfil parabólico; elementos finitos; estática gráfica; formación profesional eléctrica. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11302 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 MÉTODO GRÁFICO MEDIANTE UN SISTEMA DE BARRAS ARTICULADAS PARA CALCULAR LA RESPUESTA ESTÁTICA DE CABLES SUSPENDIDOS GAPAR JOHAR - QING WANG - YAJID JACQULINE MOHDI SHUKR TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Resumen: En respuesta al impacto significativo de la temperatura ambiental, las fuentes de luz externas, los campos electromagnéticos y otros factores en la precisión de medición de los sensores de gas infrarrojos no dispersivos durante el funcionamiento, este documento diseña e implementa un pequeño sistema de prueba experimental con temperatura controlada, acondicionamiento de señales y procesamiento de datos. El microcontrolador STC16 se utiliza principalmente como núcleo de control, y se construye un circuito de detección de señales. Se utilizan algoritmos de procesamiento de señales digitales para eliminar el ruido y filtrar las señales digitales, y los datos de medición y de calibración se calculan según fórmulas. Finalmente, visualización en tiempo real de los valores de concentración de gas SF6 en diferentes condiciones de temperatura. El estudio concluyó que este diseño se basa en el principio de absorción espectral infrarroja y en el estudio de un sistema sensor de gas SF6 infrarrojo no espectral. Analiza el error entre la concentración de gas SF6 detectada y la situación real a diferentes temperaturas. Palabras clave: Infrarrojo no dispersivo, STC16, hexafluoruro de azufre http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11307 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 DISEÑO DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE CONCENTRACIÓN DE GAS SF6 BASADO EN ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA JATSU INTXAURBE IRIONDO - ENEKA ALBIZU GALLESTEGI ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El presente trabajo realiza una revisión del concepto Industria 4.0, paradigma productivo que está cobrando creciente importancia en la industria manufacturera. Su principal objetivo es la clarificación de este concepto y el establecimiento de las relaciones existentes con la recientemente acuñada Industria 5.0. Inicialmente, Industria 4.0 surge como consecuencia de diferentes políticas gubernamentales. Su materialización se entiende desde la integración de sus tecnologías, consideradas habilitadoras, con la finalidad de obtener mejoras en la productividad y flexibilidad de los procesos industriales. Así, este trabajo argumenta sobre la importancia de entender la Industria 4.0 a partir de las sinergias generadas entre sus tecnologías. Frente al énfasis en la eficiencia que se deriva de Industria 4.0, en 2021, surge el paradigma de Industria 5.0 como propuesta europea orientada a conseguir una industria centrada en las personas, resiliente y sostenible. Se reflexiona sobre las tecnologías que perduran del enfoque 4.0 y las incorporadas específicamente para lograr el renovado propósito social y medioambiental. El trabajo concluye con una diferenciación entre ambos paradigmas tomando en base los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Palabras Clave: Industria 4.0, Digitalización, Datos, Internet de las cosas, Sistemas ciberfísicos, Gemelo digital, Inteligencia artificial, Ciberseguridad, Industria 5.0, Sostenibilidad, Resiliencia, Objetivos Desarrollo Sostenible http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11310 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 INDUSTRIA 4.0 VS. 5.0: SÍNTESIS Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA CONECTADA XABAT ORUE LLONA - MIKEL ABASOLO BILBAO - EDUARDO TABARES LORENZO - MARTIN EIZMENDI SAIZ TECNOLOGÍA DE MATERIALES Los defectos son el factor principal que influye en la resistencia a fatiga y fractura de los materiales de Fabricacion Aditiva (FA), siendo el Factor de Intensidad de Tensiones (FIT) el parametro que caracteriza el comportamiento del material frente a estos mecanismos de fallo. En la actualidad, el FIT del modo I de fractura (KI) para defectos en un cuerpo semi-infinito sometido a esfuerzos de traccion se calculan mediante codigos Fitness-For-Service (FFS) o el modelo de Murakami. Sin embargo, se han encontrado grandes discrepancias entre sus resultados debido a diferencias en los criterios ingenieriles. En este trabajo se proponen nuevas expresiones ingenieriles para estimar el KI de defectos irregulares en cuerpos semi-infinitos a partir de las envolventes de los valores proporcionados por los codigos FFS y el modelo de Murakami. Consistentemente con estos, las expresiones se limitan a relaciones de aspecto en el rango de 0.2<=a/c<=2, que cubre la mayoría de los defectos reales independientemente de su naturaleza (poros, falta de fusiones, contracciones, inclusiones...). Los resultados muestran que las expresiones propuestas estan en consonancia con los codigos FFS y el modelo de Murakami, por lo que podrian utilizarse para estimar el rango del FIT para calculos de fractura y fatiga. Este trabajo pretende arrojar luz en el campo de la validacion y certificacion de componentes de FA, ya que no existe ninguna norma desarrollada para este tipo de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11340 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 NUEVAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES (FIT) DEL MODO I DE FRACTURA PARA DEFECTOS DE FABRICACIÓN ADITIVA JOSE LUIS GOMEZ ALONSO - ALEXANDRA ALLUE SALVADOR - S. NEIRA - DIEGO PINEDA MATABUENA NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIAS La aplicación combinada de las tecnologías de impresión 3D polimérica junto con post procesos también basados en la aplicación de resinas poliméricas, posibilita la obtención rápida de piezas multimaterial con geometrías complejas, en las que se pueden combinar materiales que aporten diversas funcionalidades y prestaciones. Es posible conjugar materiales rígidos y flexibles, sólidos y espumados, o materiales que combinen prestaciones mecánicas, térmicas, acústicas, de barrera a gases, o conductividades térmicas y eléctricas. En el presente trabajo, utilizando como tecnologías de impresión 3D la extrusión y el sinterizado láser de resinas termoplásticas, y el procesado de luz digital sobre resinas fotopolimerizables, se ha explorado la obtención de una pieza multimaterial con geometría hueca mediante su combinación con post-procesos de colado de resinas reactivas. La pieza hueca seleccionada representa un demostrador de liner para la fabricación posterior, mediante filament winding, de un depósito destinado al almacenamiento de gases a presión. En los depósitos de hidrógeno, el liner o revestimiento interno proporciona la impermeabilidad al depósito, minimizando la fuga del hidrógeno. En el ámbito de la movilidad y el transporte, habitualmente se utilizan depósitos de hidrógeno tipo IV. Se trata de depósitos ligeros y resistentes formados por un revestimiento interior de plástico, elaborado habitualmente por inyección, extrusión-soplado o rotomoldeo, rodeado por un envoltorio externo de composite que aporta las prestaciones mecánicas. En el estudio se ha conseguido aplicar la impresión 3D en la obtención de un liner multimaterial capaz de aportar funcionalidades adicionales al conjunto del depósito, en el que pueden utilizarse materiales de la misma familia que los utilizados en la envolvente de composite. Se ha comprobado que la estructura hueca multimaterial es capaz de soportar las tensiones generadas en la aplicación por filament winding de las capas externas de composite de carbono. Se abre la posibilidad de utilizar las tecnologías de impresión 3D como una herramienta más en la fabricación de depósitos destinados al almacenamiento de gases a presión. Palabras clave: impresión 3D, multimaterial, multifunción, revestimiento, filament winding, depósito de hidrógeno. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11346 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 APLICACIÓN DE LA IMPRESIÓN 3D EN LA OBTENCIÓN DE PIEZAS HUECAS POLIMÉRICAS MULTIMATERIAL MARCOS GARRIDO HERRERO - MIGUEL ANGEL JARAMILLO MORAN - DIEGO CARMONA FERNANDEZ TECNOLOGÍA ENERGÉTICA En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad, el uso de energías renovables es cada vez más importante, convirtiéndose en la opción prioritaria en la generación de energía eléctrica. Las fuentes fotovoltaicas para producir electricidad han experimentado un crecimiento muy fuerte en los últimos años facilitando que la generación eléctrica con fuentes contaminantes como el carbón practicante haya desaparecido. Así mismo, el autoconsumo fotovoltaico ha facilitado una disminución importante de la demanda eléctrica durante las horas de mayor luminosidad. Si a este efecto de disminución de la demanda, se le añade la fuerte implantación de fuentes fotovoltaicas resulta que durante las horas del día la producción eléctrica recaiga solo en fuentes renovables, haciendo que el precio de la electricidad caiga drásticamente a valores cercanos a los 0 € durante esas horas. Una vez que esta fuente cesa de producir, horas nocturnas, fuentes más costosas, como el gas natural, tienen que entrar en funcionamiento encareciendo el precio de la electricidad. Se produce así una fuerte fluctuación diaria de los precios. Palabras clave: Autoconsumo, Curva del Pato, Demanda Eléctrica, Generación Eléctrica, Energía Fotovoltaica, Marco Regulatorio http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11356 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE ENERGIAS RENOVABLES Y AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN LA DEMANDA ELECTRICA EN LA ESPAÑA PENINSULAR PAULINO VASCO MUGUIRRIMA - NICOLAU PENICELA CHIRINZA - CARLOS ALBERTO MENDIETA PINO - FEDERICO LEON ZERPA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Las aguas residuales generadas por la industria azucarera presentan características complejas y suponen un reto importante para los ingenieros medioambientales en sus esfuerzos por idear estrategias eficaces de tratamiento y reutilización. El objetivo principal de este estudio es evaluar las propiedades fisicoquímicas de las aguas residuales de la Azucarera de Mozambique. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11360 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DE MOZAMBIQUE [No Consta] Estamos viviendo una era apasionante en el mundo de la Inteligencia Artificial, con avances constantes que están transformando nuestra economía y sociedad. En particular, la Inteligencia Artificial generativa evoluciona a un ritmo vertiginoso, sorprendiendo incluso a quienes seguimos muy de cerca su desarrollo. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11423 01/03/2025 2025-01-03T00:00:00 SOBRE LOS AVANCES RECIENTES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DEMOCRATIZACIÓN Y EFICIENCIA PARA TRANSFORMAR LA INDUSTRIA DAVID BARRENETXEA AZPEITIA - JAVIER ESCARTIN FERRER - AITOR FERNANDEZ GOMEZ - UNAI BUENO RODRIGUEZ - JORGE ALVAREZ RUIZ TECNOLOGÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES Este artículo describe el desarrollo y aplicación de una plataforma digital para el control y optimización de procesos de rectificado. La herramienta combina modelos analíticos avanzados, monitorización de proceso y tratamiento de datos para desarrollar un gemelo digital que simula el comportamiento del proceso y predice la calidad e integridad de las piezas en cualquier condición y estado de la operación. La información de monitorización se obtiene a través de sensores internos de las rectificadoras, tales como señales de fuerza, potencia y velocidades de accionamiento. Una de las principales novedades de esta herramienta es la modelización térmica analítica del proceso, lo que permite predecir y prevenir el dañado en sus primeras fases de aparición en forma de revenido. Además, se muestran diferentes tipos de indicadores y funcionalidades de la herramienta, las cuales permiten garantizar la calidad e integridad de las piezas y aumentar la eficiencia y productividad de forma rápida y sencilla. En conjunto, esta herramienta permite mejorar la eficiencia y calidad del proceso de rectificado, reducir los costes de producción y minimizar el impacto ambiental al reducir el consumo de energía y el desperdicio de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11122 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PLATAFORMA DIGITAL PARA EL CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE RECTIFICADO VICTOR MANUEL MORA ROMO - JULIO CESAR MARTINEZ ROMO - FRANCISCO LUNA ROSAS - MIGUEL MORA GONZALEZ - MARCO ANTONIO HERNANDEZ VARGAS - MARIO ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Un giroscopio MEMS, es un dispositivo electrónico de bajo costo que se utiliza para determinar la razón de rotación angular ? de un cuerpo rígido en relación con sus ejes x, y y z, este último conocido como yaw. La medida de la razón de rotación angular en cada eje es perturbada por los fenómenos conocidos como bias, bias instability y angle random walk. Es deseable calcular el ángulo yaw con precisión, pero los fenómenos bias, bias instability y angle random walk, hacen imposible dicho cálculo; en la literatura se ha reportado el uso de diversos algoritmos para lograr dicho objetivo, como el filtro de Kalman y el complementario. Proponemos la mejora de la estimación del ángulo yaw de un cuerpo rígido en rotación; esto se logra mediante un filtro complementario optimizado genéticamente que fusiona las lecturas de velocidad angular de rotación provenientes de dos giroscopios independientes. El algoritmo genético opera sobre poblaciones de corridas simuladas de los giroscopios. La evaluación de la precisión resultante del ángulo yaw con del filtro calculado demostró una reducción en error absoluto en la estimación del ángulo yaw con respecto a rotaciones de referencia de hasta un orden de magnitud con respecto al cálculo obtenido con los giroscopios de forma independiente. Los resultados obtenidos son comprobados empíricamente. Palabras clave: Filtrado complementario, Giroscopio, ángulo yaw, Varianza de Allan, deriva de velocidad angular. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11141 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTRATEGIA DE FILTRADO PARA MINIMIZAR ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁNGULO Z (YAW) DE UN CUERPO EN ROTACIÓN CON DOS GIROSCOPIOS MEMS INDEPENDIENTES MARIO ULISES CALDERÓN ROJAS - CONSTANTIN ALBERTO HERNANDEZ BOCANEGRA - JOSE ANGEL RAMOS BANDERAS - NANCY MARGARITA LÓPEZ GRANADOS - GILDARDO SOLORIO DIAZ - LUIS ALBERTO MENDOZA DE LA ROSA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL En este trabajo, se simuló numéricamente las condiciones de operación actuales de un horno de recalentamiento de vigas caminantes y flama directa para planchón convencional de acero en movimiento continuo. Se resolvió de forma acoplada la fluidodinámica, transferencia de calor, especies químicas y combustión empleando una re-adaptación continua del dominio computacional mediante malla dinámica. Los resultados fueron validados mediante mediciones de temperatura promediada de 24 horas de operación en planta con 16 termopares resultando un error promedio de 2.56%. Con la reducción en los flujos en un rango entre 70-85% y una disminución de la carga de ?66.5% se produjo un sobrecalentamiento en el horno de hasta un 33% en exceso. El empleo de mallas dinámicas permitió estudiar la tasa de crecimiento de óxido mostrando que, a mayores temperaturas y tiempos de permanencia en el horno, mayor es la tasa de oxidación del planchón. Palabras clave: Horno de Recalentamiento, CFD, Planchón, Malla Dinámica. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11185 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DEL PERFIL TÉRMICO-CINÉTICO-FLUIDODINÁMICO DE UN HORNO DE RECALENTAMIENTO DE PLANCHÓN EMPLEANDO DFC-MALLAS DINÁMICAS MANUEL LLORCA ALCÓN - DAVID GARCIA SANGUERA - JORDI LINARES PELLICER TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de materiales es un campo interdisciplinar que estudia la estructura, propiedades, comportamiento y rendimiento de los materiales. Este trabajo se enfoca en los polímeros de polietileno, los más utilizados en la industria, con especial énfasis en los bio-polietilenos, que se alinean con los objetivos de sostenibilidad al derivarse de materiales renovables como biomasa y cultivos agrícolas, reduciendo la dependencia de recursos fósiles y la huella de carbono. La temperatura VICAT es una medida clave para evaluar la resistencia térmica de los materiales termoplásticos, indicando la temperatura a la cual comienzan a ablandarse bajo carga. Una mayor temperatura VICAT sugiere una mejor resistencia a la deformación térmica. Se utilizará, como base, una matriz de BioHDPE, conocida por su alta resistencia al impacto y la tracción. Para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas, se incorporaron fibras de cáñamo, polvo de almendra, polvo de argán y nanotubos de Halloysite (HNT) en la matriz, utilizando residuos orgánicos para reducir costos. Estos componentes, disponibles en la región mediterránea, afectan la temperatura VICAT de manera diferente: la fibra de cáñamo y los HNT refuerzan la resistencia mecánica, mientras que los polvos de almendra y argán podrían reducirla debido a su tendencia a descomponerse. Se aplicaron técnicas de aprendizaje automático (ML) para predecir la temperatura VICAT, buscando reducir tiempo y costos en el desarrollo de nuevos materiales. Se compararon modelos de regresión, incluyendo Regresión Lineal Múltiple (MLR), Redes Neuronales (NN), Árboles de Decisión (DT) y Vecinos Próximos (kNN), evaluados mediante el Error Porcentual Medio Absoluto (MAPE) y el coeficiente de determinación (R²). El mejor modelo de ML se identificará por un bajo MAPE y alto R², garantizando alta precisión en la predicción. Este estudio demuestra el potencial del ML en la predicción de propiedades de materiales, contribuyendo al diseño eficiente y sostenible de nuevos polímeros. Keywords: BioHDPE, Aprendizaje automático, Temperatura VICAT, Redes Neuronales, Predicción http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11211 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ANÁLISIS DE MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PREDECIR LA TEMPERATURA VICAT DE DIVERSOS COMPUESTOS BASADO EN BIOHDPE COMPARANDO DIVERSAS TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING FAUST SECULI DIAZ - FERNANDO JULIAN PEREZ - MANUEL ALCALA VILAVELLA - FRANCISCO XAVIER ESPINACH FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO TECNOLOGÍA DE MATERIALES La ciencia de los materiales ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, impulsando el desarrollo de nuevos materiales para el diseño ecológico y sostenible, y promoviendo los principios de la economía circular. Estos materiales innovadores, compuestos por un refuerzo de fibra natural de origen renovable y una matriz polimérica, presentan propiedades prometedoras que mejoran la competitividad al tiempo que mitigan la contaminación asociada a los materiales tradicionales. La creación de un material compuesto que combine abacá y una matriz polimérica de origen biobasado ofrece una alternativa sostenible a los polímeros no reciclables derivados del petróleo, reduciendo así el impacto ambiental. El biopolietileno reforzado con abacá tiene un gran potencial para diversas aplicaciones en los sectores de la automoción, la construcción y el deporte. Este estudio se centra en el diseño de un producto industrial adaptado a las características de este material compuesto. Mediante una caracterización exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11292 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 APLICACIÓN DE UN COMPUESTO DE ABACÁ Y BIOPOLÍMERO EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO INDUSTRIAL FRANCISCO CAVAS - JOSE GONZALEZ CABRERO - LUCAS DIAZ MORENO - JOSE S. VELAZQUEZ - CARMELO GOMEZ - MANUEL PAREDES INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO ÓPTICA El creciente avance de los procedimientos oftalmológicos, como las cirugías refractivas, los implantes de lentes fáquicas y el tratamiento de las enfermedades corneales, ha puesto de relieve el carácter crítico de la obtención de mediciones precisas de los parámetros morfo-geométricos asociados al segmento anterior del ojo, en particular la córnea. A pesar de la disponibilidad de numerosos dispositivos capaces de medir estos parámetros, ninguno de ellos puede designarse como "patrón oro", por lo que resulta especialmente importante caracterizar objetivamente las diferencias de medición entre distintos dispositivos, así como las posibles causas que las generan. Este estudio pretende evaluar la posible intercambiabilidad entre las mediciones del mismo parámetro morfológico en córneas humanas tomadas con dos tecnologías distintas: el tomógrafo Scheimpflug Sirius y el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) MS-39, ambos fabricados por CSO Italia. Para el estudio se seleccionaron diez ojos sanos de cinco varones adultos. Cada ojo se sometió a tres mediciones tomográficas, y sólo se registraron las que superaron la prueba de calidad de autodiagnóstico de los dispositivos. A continuación, se midieron y extrajeron diversos parámetros morfo-geométricos relacionados con las superficies anterior y posterior de la córnea, así como con el volumen corneal, de acuerdo con un método validado. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo para determinar la distribución y variabilidad de los datos, seguido de pruebas de normalidad y comparaciones estadísticas. Los resultados sugieren que, si bien algunos parámetros, como el área corneal anterior, muestran concordancia entre los dispositivos, otros, como el área corneal posterior o el volumen corneal total, no. En conclusión, los resultados sugieren una posible intercambiabilidad para algunos parámetros morfo-geométricos 3D, pero sería necesario realizar más estudios con una muestra mayor para confirmar esta evidencia. Palabras clave: Volumen, Mapas de Elevación, Espesor, Cornea http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11293 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PARÁMETROS MORFO-GEOMÉTRICOS 3D DE LA CÓRNEA EN PACIENTES SANOS MEDIDOS CON UN TOMÓGRAFO DE COHERENCIA ÓPTICA Y UN TOMÓGRAFO SCHEIMPFLUG: UN ESTUDIO COMPARATIVO SERGIO DE LA ROSA SILVA - ALVARO BURGOS PINTOS - MIGUEL ÁNGEL PARDO VICENTE - PEDRO FRANCISCO MAYUET ARES - LUCIA RODRIGUEZ PARADA TECNOLOGÍA DE MATERIALES ACÚSTICA MECÁNICA Additive Manufacturing (AM) has enhanced the development of complex designs and geometries that are difficult or impossible to achieve with conventional manufacturing methods. Therefore, research focused on the analysis of the functional properties related to the behavior conferred by the filling material and the internal structure became especially relevant. In this sense, fractal geometry is one of the most established theories to characterize complex geometries based on repetitive self-similar patterns that allow complex shapes to be described and relate them to mechanical, rheological and morphological properties. The design of fractal microstructures promises the development of advanced materials with improved mechanical properties and multiple functions related to vibration absorption, weight reduction, among others. In relation to the compatibility of elastic materials with three-dimensional printing processes, the study of fractal geometries in terms of geometric design and its correlation with improved mechanical behavior is established as an objective. Several TPU-based fractal samples were designed and tested using compression processes to characterize the behavior of elastic fractal geometries as a function of fractal dimension. Specifically, Sierpinski pyramids-based specimens were designed to explore the influence of fractal dimensions and iterations on the elasticity of the samples. Additionally, a case study was carried out to by using Finite Element Method (FEA) in order to analyze the stress distribution and vibrational behavior based on fractal order. The results demonstrated a notable variation in compression behavior and vibrational behavior depending on the fractal order, highlighting the potential of fractal geometries to enhance mechanical performance in AM applications. Keywords: Fractal Geometries, Product Design, Three-Dimensional Printing, Performance, Thermoplastic Polyurethane. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11296 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE GEOMETRÍAS FRACTALES PARA IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA RESPUESTA A LA VIBRACIÓN PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS PELLO JIMBERT LACHA - XABIER AMEZUA - TERESA GURAYA - ROBERTO FERNANDEZ MARTINEZ - MAIDER ITURRONDOBEITIA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL En este trabajo se han medido las deformaciones producidas durante el proceso de fabricación de cuchillas circulares de acero AISI D2 para cortadoras de metal. Para ello, utilizando una Máquina de Medir por Coordenadas (MMC), se realizaron mediciones en diferentes puntos de las dos caras de 13 cuchillas extraídas de diferentes etapas del proceso de fabricación, incluyendo un tratamiento criogénico, para analizar su influencia en las deformaciones generadas. Para analizar las deformaciones de cada cuchilla, se definieron las siguientes características para cada una de sus dos caras: la planitud, la conicidad, el valor de pico a pico y el número de ondulaciones de varias curvas definidas por las mediciones. Los resultados obtenidos permitieron identificar los posibles orígenes de las deformaciones y se analizaron para extraer conclusiones e intentar proponer mejoras en el proceso de fabricación. Por último, como prueba, se realizó una medición con un escáner 3D de luz estructurada y se observó que con los escáneres 3D se pueden realizar mediciones en mucho menos tiempo. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar si estos escáneres 3D son lo suficientemente exactos como para utilizarlos en este tipo de estudios. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11297 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CONTROL DE LAS DEFORMACIONES GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CUCHILLAS CIRCULARES PARA CORTADORAS DE METAL ALESSANDRO INNOCENTI - DANIEL MORENO NIETO - YURI BORGIANNI - DAVID SALES LERIDA - SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO MECÁNICA The rapid advancement of additive manufacturing (AM) technology and computational design techniques has unveiled a promising synergy between these two fields. The high print resolution achievable nowadays enables the pro-duction of intricate shapes, such as lattice structures, which can be further opti-mized through simulation-driven design techniques such as topology optimization (TO). This paper presents an optimization workflow that leverages field-driven design to employ the results of a TO to locally vary the diameter of lattice struc-tures, aiming for weight reduction and stiffness maximization. The process in-volves the automation of nTop design software via Python scripts to systemati-cally evaluate design variants and identify optimal solutions. The workflow steps are demonstrated through the application to a connecting rod and conclude with the evaluation of the achieved mechanical performance of the optimized compo-nent via Finite Element Method (FEM) analysis. Keywords: Additive Manufacturing, Topology Optimization, Lattice Structures, Field-Driven Design, Finite Element Method. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11298 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA RIGIDEZ: UN ENFOQUE BASADO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA TOPOLOGÍA PARA PIEZAS FABRICADAS MEDIANTE MULTI JET FUSION GAIZKA ERKIZIA - XABIER AMEZUA - OLATZ ETXANIZ MENDIGUREN - MIKEL JAUREGI ODRIOZOLA CIENCIA DE LOS ORDENADORES MECÁNICA Abstract. In this study, a customized hinged ankle-foot orthosis (AFO) was de-signed by using reverse engineering and computer-aided design (CAD) tools.. For that, the following three steps were followed: first, obtain a digital replica of the foot, ankle and lower leg area to be covered by the AFO by using a 3D scan-ner; second, create the internal and external surfaces of the AFO in a reverse en-gineering software program; and third, create the design of the AFO in a CAD software program. These types of methods for creating AFOs are less labor in-tensive than traditional ones, and enable to create AFOs of different materials, in less time and with better fit and aesthetics. Keywords: Ankle-foot orthosis, customization, computer-aided design, reverse engineering, 3D scanner. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11299 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO DE ORTESIS DE TOBILLO-PIE ARTICULADAS PERSONALIZADAS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA INVERSA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CRISTINA MARTIN DOÑATE - JORGE MANUEL MERCADO COLMENERO - DANIEL DIAZ PERETE - MIGUEL ANGEL RUBIO PARAMIO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la ingeniería de diseño industrial y la fabricación aditiva mediante la introducción de un modelo de diseño paramétrico y un análisis mecánico adaptativo para una nueva estructura reticular, con especial atención a la fabricación aditiva 3D de piezas complejas. Centrándose en el panorama de la fabricación aditiva de piezas complejas, esta investigación propone la parametrización geométrica, el dimensionamiento mecánico adaptativo y la validación numérica de una novedosa estructura reticular para optimizar el volumen y la masa finales de la pieza impresa, así como su rigidez estructural. La topología de las estructuras reticulares presentaba una geometría piramidal. La parametrización completa de la estructura reticular garantiza que los parámetros geométricos conocidos se ajusten a las restricciones definidas, lo que permite una adaptabilidad dinámica basada en sus estados de carga y condiciones de contorno, mejorando así su rendimiento mecánico. La metodología central integra la automatización analítica con el análisis mecánico mediante el empleo de un modelo basado en elementos de viga bidimensionales. El dimensionado de la estructura reticular se analiza mediante modelos de rigidez de sus subelementos, proporcionando una evaluación de su comportamiento estructural global tras aplicar el principio de superposición. Se realizó una validación numérica para validar el modelo analítico propuesto. Este paso asegura que el modelo analítico definido para dimensionar la estructura reticular se ajusta a su comportamiento mecánico real y permite su validación. El presente manuscrito pretende avanzar en las metodologías de fabricación aditiva ofreciendo un enfoque sistemático y adaptativo para el diseño de estructuras reticulares. Las técnicas paramétricas y adaptativas fomentan nuevos métodos de ingeniería de diseño industrial, permitiendo la adaptación dinámica de las estructuras reticulares para satisfacer sus demandas mecánicas y mejorar su eficiencia y rendimiento general. Palabras clave: Diseño asistido por ordenador, Diseño industrial, Diseño innovador, Fabricación aditiva, Simulaciones FEM http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11300 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 DISEÑO PARAMÉTRICO Y DIMENSIONAMIENTO ADAPTATIVO DE ESTRUCTURAS RETICULARES PARA FABRICACIÓN ADITIVA 3D YUNLONG SAN - YUMEI LI - FEI MA - CHENGYU ZHANG - YANBIN LIU FÍSICA DE FLUIDOS Para mejorar la eficiencia y la calidad del reciclado de tereftalato de polietileno (PET), en este estudio se exploró y analizó la recuperación por separación de aire de materiales de PET y polipropileno biorientado (BOPP) en botellas de bebidas de plástico rotas. Se estableció un modelo de flujo bifásico gas-sólido para simular el movimiento de mezclas escamosas con diferentes texturas en el campo de viento. Los resultados del análisis muestran que la velocidad del viento en la salida del aire (A), la velocidad inicial de caída del material (B), el ángulo entre la velocidad del viento en la salida (C) y la dirección horizontal, y la velocidad de alimentación del material (D) son los parámetros clave que afectaron a la separación. A partir de los resultados de la simulación, se diseñó un experimento ortogonal con cuatro factores y tres niveles, y se realizaron análisis de rangos y ANOVA sobre los resultados de la prueba, que presentan el resultado del grado de influencia de cada factor sobre la tasa de separación de la siguiente manera: A > B > C > D. El análisis de ajuste de las superficies de puntos dispersos en 3D, la interacción entre A y B ejerce la mayor influencia sobre la tasa de separación en los seis grupos de experimentos de interacción. Se obtienen los mejores parámetros de separación para el experimento, y el porcentaje de masa de PET reciclado es del 99,96%, con lo que se cumplen los requisitos de reciclado. Palabras clave: Acoplamiento EDEM-Fluente; Separación por aire; Experimento ortogonal; Mezcla PET/BOPP http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11304 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE PET Y BOPP BASADA EN EDEM-FLUENTE ZHENYU LIU - WEIQIANG YING - CHENG YAO - FANGTIAN YING TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES Este estudio pretende explorar el impacto de la aromaterapia con esencias de jazmín y lavanda en el estrés y los estados emocionales de los trabajadores de oficina, utilizando el Perfil de Estados de Ánimo (POMS) para las evaluaciones emocionales subjetivas y el electroencefalograma (EEG) para el análisis objetivo. Métodos: Se llevó a cabo un estudio aleatorio con doble enmascaramiento con 44 oficinistas divididos en dos grupos que recibieron aromaterapia de jazmín o de lavanda. Resultados: Tanto el jazmín como la lavanda mejoraron eficazmente el bienestar emocional, principalmente reduciendo la depresión y la ansiedad. Los datos del electroencefalograma mostraron que la lavanda potenciaba más eficazmente la actividad de las ondas a, lo que indicaba una relajación más vital. Además, se observaron diferencias de género; los varones respondieron más a la lavanda con una mayor relajación. Conclusiones: La aromaterapia con jazmín y lavanda puede mejorar el bienestar psicológico y fisiológico de los oficinistas. Los resultados apoyan la integración de la aromaterapia en los entornos de trabajo para aliviar el estrés y mejorar la satisfacción y el rendimiento general de los empleados. Futuros estudios deberían explorar los efectos a largo plazo y el impacto de la integración multisensorial en los resultados de la aromaterapia. Palabras clave: Aromaterapia, electroencefalograma, trabajadores de oficina, estrés, jazmín y lavanda. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11308 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EFECTOS DE LA AROMATERAPIA SOBRE EL ESTRÉS Y LA EMOCIÓN EN OFICINISTAS: UN ANÁLISIS ELECTROENCEFALOGRÁFICO XIUJUN ZHANG - SU FANG - ZECHAO JIN - SHENG LUAN CIENCIA DE LOS ORDENADORES En la industria acuícola, las plántulas acuáticas se conocen comúnmente como «chips». Los datos fenotípicos de las plántulas de camarón, que pueden reflejar su crecimiento, son importantes índices de referencia para la cría. En el cultivo tradicional del camarón, los puntos clave del cuerpo del camarón se determinan principalmente por medios artificiales, y los parámetros se miden manualmente para obtener datos fenotípicos relacionados con la cría. Sin embargo, este método manual no sólo requiere mucho tiempo y trabajo, sino que también puede dar lugar a errores humanos. Además, las gambas son muy sensibles a la manipulación, lo que puede causarles daños físicos, propagar enfermedades y contaminar el agua durante las mediciones manuales. Para mejorar la velocidad y la precisión de la recopilación de datos fenotípicos de camarones, este estudio propuso un enfoque novedoso: una red basada en el aprendizaje profundo para la detección automática de puntos clave de camarones. El método propuesto minimizó el contacto físico, evitó posibles daños y permitió la recopilación de datos fenotípicos más completos. Con el camarón blanco del Pacífico como objeto de estudio, se aplicó el aprendizaje profundo para detectar los puntos clave del cuerpo del camarón. La red de detección de puntos clave pudo detectar 23 puntos clave de la vista superior y 10 puntos clave de la vista lateral, lo que podría proporcionar datos de apoyo para mediciones posteriores de parámetros fenotípicos y para modelar el crecimiento del cuerpo del camarón. Los resultados muestran que, en comparación con los métodos tradicionales, el enfoque propuesto tiene un rendimiento avanzado, velocidad y robustez en términos de precisión y eficiencia. La precisión de los puntos clave de la vista superior alcanza el 97,57%, con un tiempo medio de prueba de 137,3 ms, y la verificación de la vista lateral establece una precisión de detección de puntos clave del 98,61%, con un tiempo medio de prueba de 49,3 ms. exhaustiva, que incluye evaluaciones de las propiedades mecánicas y evaluaciones basadas en simulaciones, se demuestra la viabilidad de integrar el material en aplicaciones industriales, ejemplificadas por una gaveta de plástico apilable. Los resultados ponen de relieve la viabilidad de utilizar el material compuesto para desarrollar productos industriales sostenibles. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11350 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTUDIO DE UN MÉTODO DE DETECCIÓN BASADO EN DEEP LEARNING DE PUNTOS CLAVE DE MEDICIONES NO RESTRINGIDAS DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO EN EL AGUA FEDERICO LEON ZERPA - NICOLAU PENICELA CHIRINZA - PAULINO VASCO MUGUIRRIMA - CARLOS ALBERTO MENDIETA PINO - ALEJANDRO RAMOS MARTIN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE El objetivo de este estudio es proponer la utilización del extracto de semillas de Moringa oleifera como coagulante en el tratamiento del agua, evaluando su eficacia en la eliminación de los parámetros clave requeridos para alcanzar las normas mínimas de potabilidad del agua, y comparando su rendimiento con el del sulfato de aluminio como coagulante. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11359 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 EXTRACTO DE SEMILLA DE MORINGA OLEIFERA COMO COAGULANTE EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE [No Consta] La Ingeniería Industrial se encuentra en una coyuntura de nuevos desafíos y oportunidades que acompañan al cambio de paradigma que supone la revolución industrial 5.0 y que, inevitablemente, alterará el campo de la Ingeniería Gráfica. Actualmente, las organizaciones se enfrentan a desafíos críticos relacionados con las innovaciones tecnológicas, la transformación digital, la automatización, la sostenibilidad, el cambio en la cadena de suministros, la adaptación a nuevos modelos de negocios, etc. que afectarán significativamente a la profesión de ingeniero industrial, ofreciendo un escenario lleno de oportunidades, que requiere de una adaptabilidad y aprendizaje permanente http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11395 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 LA INGENIERÍA GRÁFICA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DAVID BARRENETXEA AZPEITIA - JAVIER ESCARTIN FERRER - AITOR FERNANDEZ GOMEZ - UNAI BUENO RODRIGUEZ - JORGE ALVAREZ RUIZ TECNOLOGÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO CIENCIA DE LOS ORDENADORES Este artículo describe el desarrollo y aplicación de una plataforma digital para el control y optimización de procesos de rectificado. La herramienta combina modelos analíticos avanzados, monitorización de proceso y tratamiento de datos para desarrollar un gemelo digital que simula el comportamiento del proceso y predice la calidad e integridad de las piezas en cualquier condición y estado de la operación. La información de monitorización se obtiene a través de sensores internos de las rectificadoras, tales como señales de fuerza, potencia y velocidades de accionamiento. Una de las principales novedades de esta herramienta es la modelización térmica analítica del proceso, lo que permite predecir y prevenir el dañado en sus primeras fases de aparición en forma de revenido. Además, se muestran diferentes tipos de indicadores y funcionalidades de la herramienta, las cuales permiten garantizar la calidad e integridad de las piezas y aumentar la eficiencia y productividad de forma rápida y sencilla. En conjunto, esta herramienta permite mejorar la eficiencia y calidad del proceso de rectificado, reducir los costes de producción y minimizar el impacto ambiental al reducir el consumo de energía y el desperdicio de materiales. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11122 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 PLATAFORMA DIGITAL PARA EL CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE RECTIFICADO VICTOR MANUEL MORA ROMO - JULIO CESAR MARTINEZ ROMO - FRANCISCO LUNA ROSAS - MIGUEL MORA GONZALEZ - MARCO ANTONIO HERNANDEZ VARGAS - MARIO ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ INDUSTRIAS DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Un giroscopio MEMS, es un dispositivo electrónico de bajo costo que se utiliza para determinar la razón de rotación angular ? de un cuerpo rígido en relación con sus ejes x, y y z, este último conocido como yaw. La medida de la razón de rotación angular en cada eje es perturbada por los fenómenos conocidos como bias, bias instability y angle random walk. Es deseable calcular el ángulo yaw con precisión, pero los fenómenos bias, bias instability y angle random walk, hacen imposible dicho cálculo; en la literatura se ha reportado el uso de diversos algoritmos para lograr dicho objetivo, como el filtro de Kalman y el complementario. Proponemos la mejora de la estimación del ángulo yaw de un cuerpo rígido en rotación; esto se logra mediante un filtro complementario optimizado genéticamente que fusiona las lecturas de velocidad angular de rotación provenientes de dos giroscopios independientes. El algoritmo genético opera sobre poblaciones de corridas simuladas de los giroscopios. La evaluación de la precisión resultante del ángulo yaw con del filtro calculado demostró una reducción en error absoluto en la estimación del ángulo yaw con respecto a rotaciones de referencia de hasta un orden de magnitud con respecto al cálculo obtenido con los giroscopios de forma independiente. Los resultados obtenidos son comprobados empíricamente. Palabras clave: Filtrado complementario, Giroscopio, ángulo yaw, Varianza de Allan, deriva de velocidad angular. http://www.dyna-management.com/Articulos/Ficha.aspx?IdMenu=80df9fc1-dc08-4a89-9d26-d165064024af&Cod=11141 01/01/2025 2025-01-01T00:00:00 ESTRATEGIA DE FILTRADO PARA MINIMIZAR ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁNGULO Z (YAW) DE UN CUERPO EN ROTACIÓN CON DOS GIROSCOPIOS MEMS INDEPENDIENTES 25/03/2025 20:33:17 /Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=A1050505-F283-4567-9FA2-D14C655CE4C8 REVISTA DYNA MANAGEMENT 25/03/2025 20:33:17 http://www.dyna-management.com http://www.dyna-management.com/recursos/img/rsshome.jpg es