Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
MARZO 2022 - Volumen: 97 - Páginas: 131-134
¿Le interesa este artículo? Puede comprar el artículo a través de la plataforma de pago de PayPal o tarjeta de crédito (VISA, MasterCard,...) por 20 €.
El desarrollo de políticas energéticas para reducir el consumo de energía y el impacto ambiental y la importancia del sector agrícola con sus industrias asociadas en regiones, como Extremadura, con la mayor parte de la producción agrícola mediante cultivo tradicional, hace que sea interesante el aprovechamiento de terrenos naturalmente no aptos para el cultivo, así como mejorar la productividad gracias al control climático mediante energías renovables en invernaderos, ayudando a los agricultores a obtener productos competitivos. Luego el presente trabajo se realiza con la función de asistir a los agricultores en la obtención de los frutos demandados por el mercado, mediante el uso de energías renovables y empleo de suelos poco favorables para el cultivo, contribuyendo a alcanzar una agricultura rentable económicamente y sostenible medioambientalmente.Los factores que intervienen son el clima exterior a lo largo del año, las necesidades interiores para la secuencia de cultivo y la cubierta del invernadero, así como el suministro de energía auxiliar, es posible estimar la demanda energética a lo largo del año y la contribución de cada fuente, contrastada con un caso práctico en Extremadura. Para el que se ha estimado la demanda energética en 9 GJ/m2 con un 62 % cubierto por radiación solar, un 33 % por ventilación natural, un 3 % por refrigeración y un 2 % por calefacción. Se incluye un análisis económico de la operación, teniendo en cuenta los principales factores que intervienen.En conclusión, gracias al cultivo en invernadero, mediante los actuales sistemas de fertirrigación que permiten añadir la solución más adecuada es posible cultivar en suelos no aptos, controlando la humedad y los componentes presentes en ellos, así como la tensión generada por las raíces de las plantas. La demanda energética se satisface con la radiación solar y ventilación en su mayoría, que son fuentes de energía renovables, si la contribución de calefacción es con biomasa local, se cubre la demanda prácticamente en su totalidad con fuentes de energía renovables.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *