Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
ABRIL 2002 - Volumen: 77 - Páginas: 35-40
Descargar pdf
El tema presentado se centra en las nuevas posibilidades que se abren en el campo de la automatización de subestaciones, mediante la aplicación de la arquitectura, los requisitos de comunicación y los modelos de datos que se están definiendo en la futura norma CEI 61850 (Communication Networks ancd Systerns in Substations, de inminente aprobación) y en los trabajos desarrollados por el EPRI en el desarrollo de la UCA V2 (Utility Conmmunications Architeeture). Los aspectos más importantes de esta arquitectura son la capacidad de conseguir una verdadera interoperabilidad y la flexibilidad en la distribución de funciones entre equipos de cualquier fabricante. INTRODUCCION Durante los últimos 10 años, la automatización de las subestaciones eléctricas ha seguido un proceso de maduración, pudiéndose decir que partiendo de las experiencias "prototipo" realizadas durante los años 80, a lo largo de los 90 se ha producido el desarrollo y la aplicación generalizada de soluciones técnica y económicamente viables. Los principales hitos de este progreso han sido: * El desarrollo y la implantación progresiva de la tecnología digital basada en microprocesadores y técnicas numéricas de proceso de señal a los equipos de protección, supervisión, control y medida. * La capacidad que esta tecnología proporciona para concebir equipos multifunción, reduciéndose el número necesario de componentes, eliminando elementos redundantes tanto en la captura de magnitudes y estados como en el accionamiento, reduciendo el cableado entre componentes y eliminando elementos auxiliares. * La utilización de las nuevas capacidades para registro y comunicación de datos proporcionadas por esta generación de equipos digitales. * El significativo desarrollo tecnológico y abaratamiento de los sistemas de comunicación, que ha facilitado la disponibilidad de puntos de acceso en todas las instalaciones eléctricas. * La aceptación por parte de fabricantes y de usuarios de unos indispensables acuerdos / normas respecto a los protocolos de comunicaciones a emplear, que ha hecho posible diseñar sistemas que aceptan y combinan equipos de varios fabricantes. Los trabajos encaminados a la definición de modelos detallados de datos, que hacen posible la interoperabilidad e incluso la intercambiabilidad entre equipos de diferentes suministradores y la utilización de software de aplicación genérica para funciones de visualización, operación y configuración de los sistemas.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *