Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
DICIEMBRE 2005 - Volumen: 80 - Páginas: 21-26
Descargar pdf
El método de captura-retención del CO2 comienza a ser uno de los más prometedores para reducir el efecto invernadero. Una publicación del CNRS (1) hace de él una descripción relativamente detallada y completa. Más de la mitad del CO2 emitido a la atmósfera en la Comunidad Europea es producido por grandes instalaciones industriales y un tercio de ésta, por las centrales termo-eléctricas (Libro verde de la Comisión Europea- 2). Se percibe el interés de tratar prioritariamente el caso de las fuentes concentradas de CO2, aunque solamente se trate de una solución parcial. El problema no se plantea en la misma proporción en Francia donde la electricidad de origen térmico sólo es un complemento para suavizar las puntas de demanda en el consumo, ya que la energía nuclear representa el grueso de la producción. El informe de la prospección realizada por la Comisaría del Plan, para el período 2010-2020 (3), está consagrado principalmente a las centrales nucleares y al desarrollo de las energías renovables. La térmica suscita menor interés y - en consecuencia- no se encuentra en este documento ninguna mención al método captura-retención del CO2. Ahora bien, la puesta en práctica de este método puede devolver a la vía térmica un lugar relativamente importante en Francia. Recordemos que, antes de la primera crisis del petróleo, la generación termo-eléctrica ocupaba el lugar preponderante que hoy tiene la nuclear. Hoy no es descabellado pensar en una complementariedad de ambas vías. Si se compa-ran los respectivos precios de costo, la nuclear presenta, sin duda alguna, una ventaja a plena carga de las instalaciones mientras que la térmica mantendría la ventaja de la elasticidad ante la demanda. Por ello creemos que se debe estudiar previamente el método de captura-retención del CO2 y prever su utilización conjunta. Como en el caso del ámbito nuclear, la industria francesa demostraría su dominio de esta técnica en la que bastantes países comienzan a interesarse: Rusia, India y China entre otros. La sugerencia (4) de construir una instalación de demostración en Aquitania – preferentemente en Lacq – responde a una doble preocupación: Integrar en un conjunto industrial de tamaño significativo los diferentes elementos del procedimiento de captura-retención, con un esquema básico y variantes destinadas a mostrar la adaptabilidad a diferentes materias primas. Preparar así la explotación estable de esta instalación en las condiciones óptimas experimentadas. Desarrollamos seguidamente algunos aspectos de esta propuesta
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *