Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
AGOSTO 1977 - Volumen: 52 - Páginas: 229-237
Descargar pdf
No se trata aquí de descubrir el sistema de producir tal energía, sino de resaltar que ello colabora a que cuanto hemos presentado hasta el momento en este trabajo tenga mayores posibilidades de aplicación, permitiendo a las industrias -lograr un ahorro de energía y de coste aún superior a lo que hemos calculado. En efecto, equipos incineradores de »basuras» existen y se aplican a la industria eficazmente para la producción de calor. Por otra parte la incineración es un método que reduce las basuras a un mínimo volumen, destruye la parte más importante de olores molestos y de sustancias susceptibles de putrefacción y da, como producto final, un material estéril que puede utilizarse para relleno de vertederos. Por otra parte, si en el pasado un 75 % de los residuos contenían un porcentaje de humedad del 50 % muy próximo al que se precisa, y a un combustible adicional para lograr la combustión, hoy este porcentaje, incluso entre los residuos domésticos, no suele exceder al 20 %. Concretamente, entre los residuos industriales, el uso de plásticos y fibras sintéticas y otros materiales modernos no sólo nos proporcionan una fuente de energía de bajo contenido de humedad, sino incluso con alto poder calorífico y con muy poca ceniza; entre ellos, destacaremos los residuos de origen celulósico, cuya potencia calorífica es de 4.400-5.000 kcal/kg. Por término medio, los residuos mixtos tienen un poder calorífico de 2.750 kcal/kg, de modo que para una combustión con un rendimiento del 95 % podemos obtener 2.630 kcal/kg de basura quemada; suponiendo unas pérdidas por la chimenea de 890 kcal/kg (que podrían reducirse utilizando el procedimiento ya visto para aprovechar los gases salientes), nos queda un total de 1.760 kcal/kg de energía calorífica disponible. En consecuencia, un incinerador de 400 ton día, aplicado a la producción de vapor de agua, podría producir 45.500 kg¡h de vapor, y si el mismo lo aplicáramos a la producción de energía eléctrica con una turbina con un rendimiento del 25 %, se podrían lograr 7.300 kilovatios de energía eléctrica. Todo ello es ya una realidad, pero que complementa y amplía el campo de aplicación de los sistemas que hemos propuesto para un mayor ahorro y utilización racional de la energía.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *