Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
SEPTIEMBRE 2005 - Volumen: 80 - Páginas: 22-36
Descargar pdf
En el mes de abril de 2007 está prevista la entrada en funcionamiento del LHC (Large Hadron * Collider), la más moderna y potente máquina diseñada para profundizar en el conocimiento íntimo de la materia y de las leyes por las que se rige el Universo. La industria europea está construyendo en estos momentos los diversos componentes, para lo que tiene que enfrentarse a desafíos tecnológicos desconocidos hasta la fecha. Introducción Hace pocos meses se han celebrado los actos de conmemoración del 50 aniversario de la constitución del CERN: el acto oficial tuvo lugar el 19 de octubre de 2004 en la sede de Meyrin (Ginebra), con la asistencia de jefes de estado como Jacques Chirac y Joseph Deiss, presidentes de Francia y Suiza, y el rey Juan Carlos de España, así como centenares de científicos e ingenieros de muchos países, que elogiaron la labor desarrollada en el avance de la ciencia y en el fomento de la colaboración internacional entre científicos. El tema más común en las conferencias presentadas fue que el CERN debe continuar sirviendo de modelo de rigor científico y cooperación internacional, aumentando el conocimiento de la materia y al mismo tiempo creando tecnologías de utilidad práctica. Pero siendo el CERN el Organismo de investigación científica más importante del mundo, con miles de científicos e ingenieros desarrollando tecnologías punteras en investigación básica y aplicada, es un ente desconocido, al menos en nuestro país. Como ejemplo, entre los millones de usuarios de Internet en el mundo, ¿cuántos conocen que ha surgido en el CERN? La mayoría piensa que es un invento norteamericano, de la NASA o el Pentágono: y, sin embargo, fue creado en 1989 por un equipo de personas del CERN liderado por Tim Berners-Lee, partiendo de la idea de interconectar los ordenadores de los diversos departamentos del Laboratorio para que los científicos de los mismos tuviesen conocimiento inmediato de sus experiencias. La UNESCO ha establecido este año 2005 como Año Internacional de la Física, en conmemoración del centenario de la publicación en 1905 por Albert Einstein de sus conocidos tres escritos que revolucionaron el mundo. Este artículo pretende ser una pequeña contribución a este año conmemorativo. Un poco de historia II Al finalizar la Guerra Mundial, Europa había quedado devastada en muchos aspectos, entre ellos el científico, que había tenido un gran desarrollo, y con importantes resultados, en los primeros años del siglo. Un gran número de científicos se había visto forzado al exilio, principalmente a Estados Unidos, y, una vez alcanzada la paz, muchos investigadores jóvenes estaban abocados a cruzar el Atlántico en busca de medios de investigación apropiados que no podían hallar en la arruinada Europa. En diciembre de 1949, en una Conferencia Cultural Europea en Lausana (Suiza), el eminente físico francés Louis de Broglie, el padre de la Mecánica ondulatoria, recogiendo la idea de diversos científicos de buscar la fórmula de obtener los medios para recuperar las actividades científicas anteriores a la guerra, lanzó una petición a los diversos gobiernos europeos para que los primeros contactos que se estaban llevando a cabo tendientes a la unidad en Europa, no fueran sólo en los planos político y económico sino también en el ámbito intelectual y, en particular, en el de las actividades científicas. La idea fue muy bien acogida, no sólo por razones políticas (en ese año de 1949 había tenido lugar la explosión de la primera bomba atómica soviética), sino también porque las necesidades de la comunidad de físicos en investigación básica, sobrepasaban en aquel momento los recursos nacionales disponibles. Sin embargo, el proyecto no fue fácil de realizar: por un lado, los físicos no estaban todos de acuerdo sobre el camino a seguir, y por otro, entre los políticos no estaba aún muy extendido el espíritu de la unidad europea. Así transcurrieron tres años en los que el proyecto tomó forma y se decidió su ubicación en Meyrin, cerca de Ginebra, en pleno corazón de Europa. En setiembre de 1954 quedó constituido el CERN como Laboratorio Europeo para la Física de las Partículas (las siglas CERN provienen del nombre inicialmente adoptado: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire).
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *