Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
AGOSTO 1970 - Volumen: 45 - Páginas: 293-297
Descargar pdf
Las sustancias plásticas se comportan como sólidos, resistiendo la acción de pequeños esfuerzos, pero son capaces de fluir como líquidos cuando se someten a fuerzas de deformación superiores a un cierto limite. Estas sustancias plásticas están constituidas por dos fases, una sólida y otra líquida, debiendo estar aquélla en estado de suficiente fina dispersión para que toda la masa esté retenida por las fuerzas de cohesión. Asimismo, ha de haber una proporción adecuada entre fases, en forma tal que no se formen grumos por preponderancia excesiva de la fase sólida, ni que pueda fluir por deficiencia de aquélla. Como el porcentaje de sólidos en las grasas varía continuamente con la temperatura, gran parte de los efectos de ésta, sobre las grasas plásticas puede atribuirse a la relación entre sólidos y líquido, cuya variación va íntimamente ligada a la de la consistencia del producto. Existen diversos métodos para la determinación del porcentaje de sólidos de una grasa plástica, siendo el dilato métrico el más utilizado, en el que se mide la variación del volumen específico de las fases sólida y líquida al variar la temperatura. De este modo se pueden apreciar también los cambios de fase, pues la dilatación por fusión es varias veces mayor que la debida a la expansión térmica. En los ensayos efectuados se ha empleado un dilatómetro volumétrico, operando en un intervalo de temperaturas entre 10° C y 40° C, sobre manteca de cerdo. Los índices de grasa sólida obtenidos (I.G.S.) para cada temperatura se llevan a upa, sistema cartesiano , tomando los I.G.S. como ordenadas y las temperaturas como abscisas. Una curva con una gran pendiente alude a unas grasas con un reducido intervalo plástico, mientras que una inclinación gradualmente menor indica un intervalo de plasticidad mayor. Para los fines prácticos puede considerarse el I.G.S. como una , propiedad aditiva de las grasas plásticas, de tal modo que, conociendo el I.G.S. de cada componente y su proporción en la mezcla, se puede conocer para ésta aproximadamente el I.G.S. para cada temperatura, o bien, dibujar la curva dilatométrica. Poniendo cuidado en la interpretación de los datos dilatométricos podemos aprovechar el gran valor informativo que puede proporcionarnos la. Dilatometría de la naturaleza, comportamiento y posibles aplicaciones de una grasa plástica.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *