Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
FEBRERO 2004 - Volumen: 79 - Páginas: 33-36
Descargar pdf
No es fácil resumir en la extensión de un artículo los aproximadamente 150 años de historia que tiene la máquina automóvil y sería inabordable si se quisiera tratar con detalle en el marco de este artículo. Por lo tanto, esta exposición no tendrá un carácter historiográfico y exhaustivo a nivel de fechas, nombres, cantidades, lugares, etc., sino que vamos a tratar de ofrecer un resumen muy esquemático de la evolución del automóvil en España, desde los pioneros hasta el momento actual, resaltando aquellas decisiones, fechas, lugares y datos que marcaron el devenir socioeconómico e industrial que hizo posible que España sea, en estos inicios del s. XXI, uno de los países más importantes en la producción de automóviles de turismo en el concierto mundial. Como en los demás países europeos, en España se vivió con intensidad el nacimiento del automóvil, en la segunda mitad del s. XIX, primero con el motor de vapor (Antonio Serrallach, 1857 Barcelona, Pedro Ribera con el Castilla 1861, Valladolid y La Maquinista Terrestre y Marítima en 1863 y 1887) y después con el motor de combustión interna (Francisco Bonet, Emilio la Cuadra, Marc Birkigh, J. Castro, Arturo Elizalde, Wilfredo P. Ricard y otros muchos) que supuso el nacimiento a principios del siglo XX de empresas que tuvieron resonancia internacional como la Hispano Suiza, Elizalde, Ricard, Abadal que fueron la simiente de la industria del automóvil española en la segunda mitad del s. XX en colaboración con las marcas europeas consolidadas: ENASA (Pegaso)/Iveco, SEAT/FIAT/VW, FASA/Renault, Citroën Hispania, Motor Ibérica/Nissan, Barreiros/Chrysler/Peugeot. A este primer grupo se añadieron después, a partir de 1970, los americanos Ford y General Motors. (Tablas 1 y 2) Posiblemente las causas que motivaron la ausencia de marcas españolas en el despegue automovilístico de la primera mitad del s.XX no fue la ausencia de técnicos y emprendedores como acabamos de exponer sino: • Los avatares socioeconómicos y políticos de una Sociedad atrasada y anclada en el pasado • La ausencia de un mercado doméstico suficiente que retroalimentara la propia industria automovilística (no existía la clase media que había en Francia, Alemania, Reino Unido e Italia). No podemos en el ámbito de este trabajo profundizar en las cusas profundas que nos llevaron a esta situación, pero si que queremos resaltar que por lo menos supimos aprovechar la segunda mitad del s.XX para participar en la fabricación mundial del automóvil con participación significativa como veremos a continuación.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *