Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
ENERO 1967 - Volumen: 42 - Páginas: 3-6
Descargar pdf
La historia del horno de arco se caracteriza fundamentalmente por un continuo aumento de la potencia del transformador en KVA con respecto a la capacidad de la cuba en Tm. Como ejemplo, damos en la Tabla 1 las potencias normales adopradas en diferentes épocas para hornos de 100 y 200 Tm de capacidad. El notable aumento de potencia recién adoptado, contrasta en cierto modo con la potencia de 40.000 KVA del horno más grande del mundo, instalado en el Japón en el arto 1960, y de 225-250 Tm de capacidad. Esto supone un aumento de la producción por disminución del tiempo de fusión y, por tanto, del tiempo de colada. Para chatarra de calidad, y en la fabricación de aceros al carbono con tina sola escoria, el tiempo de colada es ligeramente superior al de fusión, por lo que la tendencia anterior queda perfectamente justificada. Sin embargo, en la fabricación de aceros aleados con doble escoria, el tiempo de afino es del mismo orden que el de fusión, por lo que una mayor producción puede conseguirse si se aumenta simplemente la capacidad de la cuba. Hemos considerado de interés dar a conocer los detalles técnicos de una instalación recientemente realizada con este objeto, así como los resultados prácticos conseguidos en los ocho meses que lleva va en funcionamiento.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *