Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
ABRIL 2002 - Volumen: 77 - Páginas: 20-26
Descargar pdf
Hoy en día el control está involucrado prácticamente en todo sistema de uso cotidiano. Todo proceso necesita un funcionamiento cada vez más autónomo y por ello la Ingeniería de Control juega un papel crucial para conseguir máquinas que funcionen solas. En los siguientes apartados se realiza una introducción de los conceptos básicos, presentando mediante ejemplos algunos de los campos de actuación de la Ingeniería de Control e una manera intuitiva, se concibe la Ingeniería de Control como la rama de la técnica que tiene por objeto concebir ingenios que funcionen autónomamente, es decir, y hablando llanamente, que funcionen solos. El problema de controlar el funcionamiento de un proceso, sea la fabricación de una forma de representación de dicho sistema que permite su estudio, así como el análisis y diseño de las posibilidades de control que pueden aplicarse. El Control Automático aparece históricamente ligado al principio de la realimentación. Desde un punto de vista general, cabe decir que los sistemas con realimentación son aquéllos en los que, sí la acción que se lleva a efecto persigue una determinada meta, es la diferencia entre las cotas alcanzadas en esta meta y ella misma, la que determina las acciones posteriores. Este tipo de actuaciones son las que se denominan control en bucle cerrado o control por realimentación. En palabras de Norbert Wiener, "realimentación es un método de controlar un sistema reinsertando en él los resultados de su comportamiento anterior': Dicho concepto un producto, un avión en vuelo, una máquina funcionando, etc. queda reducido al de la toma de decisión de la secuencia de valores que deben tomar las señales de mando del mismo. Al existir distintas opciones respecto a la acción a tomar para gobernar el proceso, para realizar la elección conveniente de la señal de entrada es necesario que se sepa predecir qué resultados se obtendrán de cada una de las posibles acciones, con el fin de escoger la señal de entrada a la que corresponda un resultado apetecido. Dicha predicción requiere un conocimiento adecuado de las relaciones existentes entre las posibles acciones a tomar sobre el Proceso T,(t} (Temperatura de entrada) Corriente de Proceso T,(t) (Temperatura de entrada ) sistema y los resultados que determinarán cada una de ellas. Esto es lo que se conoce como un modelo matemático del proceso y está constituido por las relaciones formales que ligan a las señales de entrada y de salida del sistema. Por lo tanto, el modelo matemático del sistema es una forma de representación de dicho sistema que permite su estudio, así como el análisis y diseño de las posibilidades de control que pueden aplicarse. El Control Automático aparece históricamente ligado al principio de la realimentación. Desde un punto de vista general, cabe decir que los sistemas con realimentación son aquéllos en los que, sí la acción que se lleva a efecto persigue una determinada meta, es la diferencia entre las cotas alcanzadas en esta meta y ella misma, la que determina las acciones posteriores. Este tipo de actuaciones son las que se denominan control en bucle cerrado o control por realimentación. En palabras de Norbert Wiener, "realimentación es un método de controlar un sistema reinsertando en él los resultados de su comportamiento anterior': Dicho concepto es abstracto y puede utilizarse en sistemas físicos (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, etc.) así como en otros campos ajenos a la Ingeniería.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *