Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
DICIEMBRE 1980 - Volumen: 55 - Páginas: 287-293
Descargar pdf
La Planta Sur, para la depuración de parte de las aguas residuales de Madrid, prevista para un caudal medio de 6 m3 /segundo, se está construyendo en base a un Proyecto de CA- DAGUA, S. A., CUBIERTAS y MZOV, S. A. Es la última del primitivo programa de construcción de plantas depuradoras, suscrito por el M.O.P.U. y el Ayuntamiento de Madrid, con cuya financiación corrían en un 50 por 100 respectivamente. El programa de construcción se inició hacia 1966, profundamente preocupado el M.O.P. por el impacto de la contaminación producida por vertido de Madrid en los ríos Manzanares y Jarama. De acuerdo con los estudios llevados a cabo, en base al índice de Calidad del Agua, se puede apreciar cómo ha descendido la calidad del agua desde los años 1945 (indicada po r la línea recta situada en la parte superior), hasta valores ele 12 y 20 unidades en los años 72, 73 y 74, siempre en continuo descenso. La presión pública posterior, en la zona de aguas abajo de Madrid, realmente preocupada ante la baja calidad del agua y su deterioro progresivo, cuyo incremento se suponía más ránido al ponerse en marcha el trasvase, ha obligado a poner en marcha el Plan de Saneamiento Integral de Madrid, financiado íntegramente por sus habitantes, y que prevé la construcción de las instalaciones nuevas precisas y de la ampliación del tratamiento de las antiguas, basadas en el primitivo plan M. O. P. - Ayuntamiento, hasta un tratamiento secundario. Es previsible así que se mejoren considerablemente la calidad de las aguas en el tram o Madrid-Toledo, aunque, desgraciadamente, continuará la autroficación de los embalses situados en la Cuenca del Tajo aguas abajo. La depuradora Sur de Madrid, cuyo coste alcanzará unos 2.000 millones de pesetas, de las cuales más del 50 por 100 se emplearán en instalaciones, está prevista su construcción en dos etapas y es una ingente obra, la más importante de su tipo en la actualidad en España, que debe estar ya en funcionamiento a primeros de 1982 y cuyas características principales previstas son: 1. Aprovechamiento energético al máximo de los gases producidos, para generación de energía eléctrica y calefacción. 2. Aprovechamiento agrícola de los lodos producidos. 3. Automatización y centralización de todos los variables de la planta para reducir al máximo la mano de obra. 4. Utilización de decantadores primarios rectangulares. 5. Secado de lodos en filtros prensas para reducir al máximo la humedad existente. 6. Instalación de una galería general de servicios.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *