Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
MARZO 2003 - Volumen: 78 - Páginas: 68-69
Descargar pdf
LAS ENZIMAS, BASE DE LOS CATALIZADORES DEL FUTURO Las enzimas son unos catalizadores naturales que facilitan las reacciones químicas complejas en las células vivas, de las que depende toda la vida. La Biotecnología aprovecha cada vez más esas propiedades naturales de las enzimas, pero también se aprovechan otros catalizadores naturales mucho más antiguos. Químicos de la Universidad de Liverpool han demostrado que los primeros catalizadores del Universo fueron probablemente unos compuestos mucho más sencillos que las enzimas, que ya existían en la llamada 'sopa prebiótica' hace cuatro mil millones de años. A pesar de esa impresionante antigüedad, los científicos dicen que tienen gran futuro.Stan Roberts, profesor de la cátedra Heath Harrison de Química Orgánica en la citada Universidad y director de este estudio, afirma que esos primeros catalizadores son hoy probablemente herramientas muy valiosas para las industrias de la química fina y farmacéutica. Las enzimas de las células vivas son proteínas de cadena larga formadas por cadenas de subunidades, los 20 aminoácidos naturales. Lo que determina la manera de plegarse esas moléculas de cadena larga en el espacio tridimensional, factor muy importante en la actuación de las proteínas, es la secuencia en la que se presentan los distintos aminoácidos. DIRECTORES DE CAMPOS MAGNETICOS Los precarios viajes de algunos marinos históricos están dando a un equipo de científicos británicos y holandeses importantes claves sobre los cambios que se han ido produciendo en el campo magnético de la Tierra. Esta investigación permitirá predecir futuros cambios, que podrían incluso llegar a la inversión total de los Polos Norte y Sur. El campo magnético de la Tierra se crea por el movimiento del hierro fundido que constituye el núcleo de nuestro planeta, que es asimétrico e inestable. Como la Tierra gira alrededor del eje que va del Polo Norte al Sur, eso hace que el campo magnético esté en cierto modo relacionado con los polos geográficos. Sin embargo, los investigadores han descubierto que también hay otros factores que influyen en la dirección e intensidad de dicho campo. La mayoría de los cambios producidos han sido muy leves, pero en los últimos millones de años se ha invertido totalmente el sentido del campo magnético haciendo que el Polo Sur estuviera donde antes estaba el Norte. La clave de este proceso está en la lava oculta bajo el fondo del mar. Mientras están en estado líquido, las partículas del magma se sitúan de un cierto modo que refleja la polaridad del campo magnético y eso se refleja en la formación de la lava al enfriarse. Esa lava presenta muestras de la inversión del campo magnético hace unos 180 millones de años. Posteriormente se han producido otras inversiones y se espera que se sigan produciendo, casi con total seguridad.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *