Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
OCTUBRE 2004 - Volumen: 79 - Páginas: 6-10
Descargar pdf
Introducción. La Cigüeña Blanca es un ave migratoria estival en Europa, a cuyas tierras accede desde África por dos rutas principales: la oriental, a través del Mar Rojo, Israel, Siria... y la occidental, que presenta una estenosis o embudo alrededor del Estrecho de Gibraltar. Su distribución en la Península Ibérica responde a un patrón concreto de exigencias fisiográficas, climatológicas, de uso del suelo y de hidrografía, de manera que hay extensas áreas que son evitadas para la nidificación (noroeste, levante, cornisa cantábrica, cotas altas..) en tanto que, en el resto, las zonas de mayor densidad se extienden de forma general. Es muy probable que la población de esta especie sufra oscilaciones en respuesta ante cambios ambientales, siendo significativa la tendencia continuada a la reducción que se manifestó desde la época del éxodo agrario hacia las ciudades y cuyo punto más bajo se registró hacia la mitad de la década de los 80 con alrededor de 6.000 parejas reproductoras. Desde entonces, la población no ha dejado de crecer y aunque el próximo censo aportará datos más fiables, en la actualidad se estima que hay más de 20.000. Cambio de hábitos, las causas La Cigüeña Blanca es habitualmente considerada como una especie “antropófila”, que no teme al hombre y se aprovecha de sus edificios, labores y protección por lo que tradicionalmente, junto a nidos en árboles (preferentemente secos o ralos) se simultaneaban otros en tejados, chimeneas o torres y pináculos de iglesias. Cambios en hábitos agroganaderos, sociales y de poblamiento, afectaron de forma importante al paisaje tradicional coincidiendo con la última época de decline de la especie y simultáneamente el medio rural fue acogiendo infraestructuras como las líneas eléctricas, que, bien de paso hacia mercados urbanos o para suministrar energía al propio sistema agrario, pasaron a formar parte de un nuevo escenario. A la vez, nuevas tendencias en la evolución social determinaron la necesidad de embalses y balsas de retención de agua y de vertederos de residuos urbanos, equipamientos que pronto se convirtieron en una fuente atracción, de comida y materiales de aporte a los nidos para cigüeñas, milanos negros, garcillas, diversos córvidos e incluso para especies de gaviotas, que, en pocos años, han colonizado hasta el corazón del territorio español.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *