Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
OCTUBRE 2001 - Volumen: 76 - Páginas: 35-39
Descargar pdf
Podemos clasificar las fuentes de energía primaria que utilizamos en combustible fósiles, energías renovable y energía nuclear, lo cual es útil para lo que queremos decir. La proporción actual de estas fuentes (para el caso español y muy aproximadamente) es la siguiente: Combustibles fósiles 80% Energías renovables 7% Energía nuclear 13% Queda fuera de toda duda que el consumo de energía marca directamente nuestra forma de vivir y que el desarrollo económico y social seguirá demandando que esta energía que utilizamos vaya en aumento. Por ello es una utopía pensar que seremos capaces en el futuro de reducir el consumo de energía porque supondría que los países no desarrollados no se van a desarrollar y que los otros no van a prosperar más, cosa que la historia enseña que nunca sucede salvo cataclismo. Vemos, pues, que la gran mayoría de la energía primaria que consumimos está formada por el gran conjunto de los combustibles fósiles, generadores de CO2 al ser utilizados. Sin embargo, estos combustibles tienen una cualidad muy positiva y es que pueden utilizarse directamente por el usuario en muchas aplicaciones, que suponen un porcentaje apreciable de su consumo. Por esa cualidad quemamos gas en el calentador y la cocina de casa o gasolina en el coche. Si el protocolo de Kioto terminara por cumplirse en mayor o menor medida, como parece natural porque cada vez será más evidente que el aumento de la concentración de CO, en la atmósfera es el que nos está cambiando el clima a gran velocidad, la utilización de combustibles fósiles se vería restringida sin que variase mucho el consumo energético total, con lo que variaría forzosamente la proporción en la que intervienen hoy las tres fuentes indicadas de energía primaria. Si queremos reducir a la mitad la participación de los combustibles fósiles, para que pasen a significar sólo un 40% del total, será preciso multiplicar por tres la suma de las energías renovables más la energía nuclear para que sean el 60% de ese total. Esto tendrá consecuencias de todo tipo que nos proponemos analizar hoy aunque sea sucintamente.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *