Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
AGOSTO 1972 - Volumen: 47 - Páginas: 399-407
Descargar pdf
En 1960, en el momento de la aparición de los tiristores, se empezaron a realizar, copiados sobre los sistemas de tiratrones o de vapor de mercurio, pequeños variadores de velocidad compuestos de sistemas rectificadores y circuitos impresos amplificadores de control. Prácticamente, hasta 1964 el principio de funcionamiento de estos variadores no cambió mucho y los progresos se realizaron más` bien en la mejora de las características de los tiristores y de su técnica de utilización. Hasta entonces todos los variadores de tiristores eran del tipo unidireccional, es decir, que la energía sólo podía ir desde la red hasta el motor. Esto significa que, por ejemplo, cuando se pulsaba el botón de «parada» del variador el motor seguía girando sobre su inercia y la velocidad iba bajando poco a poco únicamente por las pérdidas mecánicas propias del motor. En algunas aplicaciones este sistema no se podía emplear, puesto que, si se necesitaba, por ejemplo, la parada de una pieza en un lugar determinado, esta bajada lenta de la velocidad introducía un error inadmisible. Se imaginaron entonces varias soluciones mecánicas de tipo electrofreno, con todos sus inconvenientes de desgaste y mantenimiento. También se aplicó el principio del frenado eléctrico, conectando el inducido a una resistencia exterior especialmente concebida para este menester. Esta solución ha sido y es todavía muy empleada en muchas instalaciones, pero presenta el inconveniente de una eficacia muy dudosa para velocidades bajas.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *