Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
DICIEMBRE 2004 - Volumen: 79 - Páginas: 56-58
Descargar pdf
Los teleféricos, en sus diversas gamas, han aparecido en nuestras montañas del Pirineo durante la segunda mitad del siglo XX para equipar las Estaciones de invierno y hacer más fácil y cómoda la práctica del deporte del esquí alpino. lo largo de estos 50 años la evolución de dichos ingenios ha sido, como es natural, muy importante. Las capacidades de transporte que, en los primeros aparatos no pasaba, en general, de 300 o 400 personas/h, ahora es frecuente alcanzar las 2.400, 3.000 o más personas/h. Por ejemplo, la velocidad de transporte, en telecabinas desembragables, se ha duplicado, pasando de 3 a 6 m/s. La capacidad de cada vehículo, ha pasado, en telesillas, sucesivamente, desde una persona a 2, 3, 4, 6 y, en estos momentos, hasta ocho y, en telecabinas desde dos, a 4, 6, 8, 12, 16 y, actualmente, hasta 20 ó 25. Las últimas telecabinas necesitan dos cables tractores conocidos como Doble monocable o Funitel. Todo ello ha sido posible gracias a la aplicación, en el campo del transporte por cable, de las nuevas tecnologías, que, con carácter general, han ido apareciendo a lo largo de estos años. La Informática ha sido una herramienta muy valiosa a la hora de los cálculos, pudiendo trabajar con cien-tos de tensores y matrices, tanto en ELS (Estado límite de servicio) como en ELU (Estado límite último), para infraestructuras de hormigón como superestructuras de acero, con utilización generalizada de CAD, cálculo por elementos finitos, cálculo de los diferentes componentes a fatiga, con un mejor conocimiento de dicho fenómeno; disponiendo de los resultados en tiempos casi inapreciables y reduciendo la incertidumbre. Las revisiones periódicas que se establecen con carácter reglamentario, son, como es lógico, cada vez más exigentes dadas las mayores prestaciones que se demandan, velocidad de transporte, cargas concentradas, etc. La técnica de END (Ensayos no destructivos) en sus diversas acepciones (ultrasonidos, líquidos penetrantes, magnetografía, radiografía) es utilizada sistemáticamente desde la fase de construcción a lo largo de la vida útil del teleférico. La velocidad de los telesillas de pinza fija puede ser aumentada, en estos momentos, hasta 2,6 ó 2,7 m/s gracias a la utilización del Tapiz de embarque, que es una banda transportadora que conduce a los esquiadores a 0,9 m/s con lo que se disminuye la velocidad relativa silla/esquiador, facilitando y haciendo más confortable la toma del vehículo.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *