Buscador :
Volver al Menú
3 mar 2016
Noticias
Vote:
Resultados:
2 Votos
Por Patricia Salamanca. Iberdrola afronta uno de los retos más importantes de su historia con el proyecto de construcción del parque eólico marino (offshore) de Wikinger.
No se trata de la primera instalación offshore que Iberdrola desarrolla, ya que ya puso el año pasado en marcha, junto a la empresa danesa Dong Energy, el parque de West of Duddon Sands (WODS), pero sí es primer proyecto gestionado en solitario por la empresa con esta tecnología.
Iberdrola se va a valer en Wikinger de la experiencia ganada en el proyecto de WODS, pero teniendo que desarrollarlo, tanto el proceso de construcción, como la operación y mantenimiento posterior, de forma individual. Como dato que refleja lo excepcional del proyecto, no hay ninguna otra empresa española con un parque offshore en funcionamiento.
Wikinger será una gran instalación eólica sobre el mar. El parque, que requerirá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros, va a ocupar un área de unos 34 kilómetros cuadrados y se ubicará a unos 75 kilómetros de distancia de la costa alemana y al noreste de la Isla de Rügen, cerca de los límites marinos de Polonia, Dinamarca y Suecia.
Los 350 megavatios (MW) de Wikinger producirán, cuando entren en operación en 2017, suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes, evitando la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año.
En el proyecto de Wikinger están colaborando con Iberdrola empresas de varios países, encargadas de proveer a Iberdrola de la tecnología más puntera en todos sus elementos, que han sido elegidas tras resultar vencedoras de competidos concursos internacionales.
En lo que se refiere a los aerogeneradores, verdadero motor de un parque eólico, Iberdrola ha adjudicado a la empresa Adwen, alianza creada entre la empresa española Gamesa y la francesa Areva, la construcción e instalación de 70 turbinas de última generación del modelo AD 5-135, de 5 MW de potencia unitaria y 135 metros (m) de diámetro de rotor.
Estos aerogeneradores se fabricarán en la planta de Areva Wind en Bremerhaven (Alemania). Será la primera vez que Iberdrola utilice turbinas de 5 MW de potencia en un parque eólico, lo que va a suponer un gran salto tecnológico para la Empresa.
ADWEN comenzó los trabajos de fabricación en 2015 y terminará a mediados de 2017. La compañía se encuentra en pleno proceso de acopio de componentes, ensamblaje de torres y fabricación de rotores y palas.
En cuanto a las cimentaciones, la alianza Navantia Windar (Galicia/Avilés) ya ha fabricado y ensamblado en las instalaciones de FENE en Galicia 7 de un total de 29 estas tipo jacket.
Por su parte, en sus instalaciones de Dinamarca, Bladt ya ha fabricado completamente cuatro de un total de 41 cimentaciones.
Especial importancia ha tenido la selección de los astilleros de Navantia para diversos trabajos en el proyecto. Este acuerdo ha servido para que una empresa española, de gran tradición como Navantia, entre en un nuevo sector como el de la energía offshore, poniendo de relieve el papel de Iberdrola como tractor de otras compañías del país.
En las instalaciones de Navantia en Puerto Real, se está realizando la fabricación de la subestación y su cimentación, que la fijará al suelo marino, ambas en avanzado estado de fabricación. El propósito de la subestación será recibir y transformar la electricidad generada a un voltaje necesario para exportarlo a la red eléctrica en tierra firme. Se estima que la estructura será transportada vía marina hasta el mar Báltico en primavera de este año y será instalada offshore en verano.
La empresa italiana Prysmian es la responsable de la fabricación e instalación offshore del cableado que unirá los aerogeneradores entre sí y con la subestación, tras ser asignado por Iberdrola un contrato valorado en 60 millones de euros. En estos momentos se avanza a buen ritmo en la fabricación de los mismos.
El encargo adjudicado a Prysmian incluye el diseño, fabricación, instalación y realización de las pruebas de funcionamiento de más de 80 kilómetros de cables submarinos de 33 kilovoltios (kV) en este parque offshore.
El cableado que se va a instalar conectará la subestación de Wikinger con los aerogeneradores del parque, uno de los aspectos más complejos que conlleva una instalación marina, ya que deben de ser instalados en profundidades de hasta 45 metros.
El proyecto va a ser desarrollado por Prysmian Powerlink Services, el equipo de operaciones submarinas del grupo italiano, que tiene sus oficinas en las localidades de Chelmsford y Middleborough, en Reino Unido.
Prysmian ya dispone de dos barcos con la última tecnología para la instalación de cableado submarino: los buques Giulio Verne y Cable Enterprise, que han sido modernizados recientemente.
Sassnitz será el puerto base para la llegada y almacenamiento temporal de diferentes componentes del parque antes de ser instalados offshore y para la pre-instalación de los elementos de los aerogeneradores. Además el puerto albergará el edificio de Operación y Mantenimiento, desde donde se controlará y gestionaran todas las operaciones necesarias para el mantenimiento y reparación del parque eólico. La construcción del edificio comenzará a mediados de este año y estará terminado a finales de 2016.
Iberdrola ha seleccionado el puerto de Sassnitz por su accesibilidad, su gran calado y sus muelles de última generación, que permiten la operación de grandes barcos instaladores, habiéndose contratado una superficie de unos 100.000 metros cuadrados.
Entre las principales actividades que se desarrollarán en el puerto figuran la descarga de piezas y componentes de turbinas, cimentaciones, y cables, así como su almacenamiento, premontaje y posterior transporte hasta el emplazamiento. Además, está previsto que las oficinas para la gestión de las obras de instalación, coordinación de los trabajos marítimos y transporte de personal tendrán su base en la terminal del puerto.
Qué manía de traducir voltage por voltaje, la palabra más correcta es tensión
JOSÉ LUIS BLANCO SAMPAYO 04/03/2016
Compártenos:
Wikinger, gran proyecto offshore de Iberdrola en Alemania
Canal Reseña de software
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *