ENVÍO ARTÍCULOS

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DYNA MANAGEMENT REVISTA DYNA MANAGEMENT

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Revista
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Difusión e indexación
    • Misión, Visión y Valores
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Asociaciones y Colegios
      • Universidades de Ingenieria
      • Otras revistas de ingenieria
      • Otros enlaces interesantes para la ingenieria
  • Autores y Evaluadores
    • Normas, guias e impresos
    • Cómo colaborar con la revista
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Los más descargados
    • Envío de artículos
  • Foro
  • Noticias
    • Noticias sobre gestión
    • eBoletines DYNA
    • Buenas prácticas
  • Anunciarse
    • Anunciarse en DYNA
    • Tarifas de publicidad
  • Contacto
    • Cómo contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Submit
  • Alta en Web
    • Política de Privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias
  • Noticias sobre gestión

Noticias sobre gestión

16
dic
2019

DECÁLOGO PARA AFRONTAR LA DESACELERACIÓN EN LA INDUSTRIA

Noticias

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

Los últimos datos económicos, que muestran una caída de los diferentes indicadores de la actividad industrial (IPI, IEP, PMI y empleo) hacen necesaria la toma de medidas por parte de las empresas de ese sector económico. Es el momento de preparar las fábricas, las organizaciones y las plantillas para poder establecer modelos productivos flexibles, robustos y con un elevado nivel de calidad, que conduzcan a la eficiencia y a la excelencia en la producción. Ha sido elaborado por Sisteplant basándose en su experiencia ayudando a más de 2.000 clientes a ser más competitivos

Los indicadores económicos ponen de manifiesto el fin de la etapa expansiva que ha vivido la industria desde 2018:

  • El índice de Producción Industrial (IPI) presentaba una caída del -0,8% el pasado mes de septiembre.
  • El Índice de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) se situó en el -0,5% también en julio, con un descenso del 1,5 con respecto al mes anterior
  • El Purchasing Managers’ Index (PMI) bajó hasta los 47,7 puntos en septiembre con respecto a los 48,8 puntos de agosto y cada vez más por debajo de los 50 puntos que indican un período expansivo

Sisteplant, que desde hace 35 ayuda a mejorar la competitividad a empresas industriales y de servicios en los 5 continentes, propone un decálogo para contribuir a que la industria española se preparare para afrontar y salir reforzada si se mantienen las señales de desaceleración.

Según señala Ana Santiago, CEO de Sisteplant, “Estas señales no deben conducirnos a tomar medidas precipitadas. Ahora más que nunca, hay que pensar qué modelo de negocio queremos, adónde nos gustaría llevar nuestra empresa y cómo podemos adaptarnos a los nuevos tiempos de la mejor manera posible”.

Santiago continuó señalando que “Numerosas compañías han sabido transformarse en los últimos años, se han situado a la vanguardia de su sector en todo el mundo y sin duda disfrutarán de una posición más fuerte si se confirma la tendencia de desaceleración. Aquellas que tienen deberes pendientes deberán ponerse las pilas, no hay excusas”.

El decálogo creado por Sisteplant propone:

  1. Redefinir y reinventar los modelos de negocio. No podemos desaprovechar las oportunidades que nos ofrece la tecnología para conocer mejor a los clientes, las nuevas tendencias de consumo, condiciones de utilización de los productos o servicios… Esto nos permitirá adecuar nuestra propuesta de valor, identificando además nuevos modelos de negocio y, en consecuencia, obligará a modificar el modelo industrial que sin duda requerirá una gran flexibilidad.
  2. Innovar, innovar e innovar. Sin innovación no hay evolución, ni transformación. Innovación en producto, en proceso, en modelos organizativos, en gestión del talento, en modelos de negocio... En España la innovación solo representa el 1,21% del PIB, ocho décimas menos que la media de la UE, y la mayor parte de esa inversión -54,9%- corresponde al sector privado. Ante ese panorama, el futuro claramente será de aquellas empresas que apuesten por la innovación. l
  3. Definir estrategias a medio y largo plazo. Las políticas cortoplacistas orientadas exclusivamente a recortar costes frecuentes en momentos de ralentización de la economía pueden tener el efecto de comprometer el futuro de las empresas. Tenemos que conciliar el corto con el largo plazo, de forma responsable.
  4. Transformación Digital Inteligente. El acercamiento a la Industria Inteligente requiere de la digitalización, pero este proceso no puede ser una mera “informatización”, ni estar desalineada  armonizada con cambios tecnológicos en fabricación, productos, personas y la organización de las empresas.
  5. Personalizar la producción e implantar modelos de fabricación avanzada que garanticen la flexibilidad, robustez y calidad. La personalización en masa se ha convertido en un imperativo en la industria y esa necesidad de fabricar series cortas de una forma rentable, obliga a transformar los modelos de fabricación. Evolucionar hacia modelos de Fabricación Avanzada permite el control absolutos del proceso productivo, creando fábricas inteligentes. Por medio de Machine Learning, los sistemas permiten predecir fallos, adaptar la actividad a la demanda real de forma flexible, y optimizar los parámetros productivos garantizando que la producción sea robusta y con calidad Cero Defectos.
  6. Adaptar la organización a las nuevas necesidades de mercado: no se trata únicamente de aligerar las estructuras de la organización, sino de implantar nuevos modelos con jerarquías casi planas, en los que las plantillas se organizan en red y se orientan a proyectos en vez de a objetivos; se valoran las competencias demostradas por encima de las titulaciones; se fomenta que todos aprendan de todos mediante sistemas de transferencia del conocimiento y se implantan modelos de reconocimiento que combinan salarios fijos y experienciales según las preferencias personales.
  7. Preparar a las personas para que evolucionen hacia ese nuevo modelo y cuidar el talento: las personas son el motor de este nuevo modelo, pero tienen que evolucionar. Hay que capacitarlas para que adquieran las competencias que les permitan avanzar desde las funciones de operario de una planta normal hacia un ingeniero de su proceso que sepa interpretar la información que le envía la inteligencia artificial y tomar decisiones en tiempo real. Los mandos intermedios y los directivos también tienen que evolucionar.
  8. Personalizar los modelos de transformación a las necesidades de la empresa: es fundamental comenzar este proceso con un análisis previo para detectar la fase en la que se encuentra la empresa dentro de los modelos de transformación, con el fin de adaptar la fabricación avanzada a esa fase y a los objetivos concretos que quiere alcanzar la empresa. Cada organización y cada proyecto es diferente y requiere ser abordado de forma personalizada. Esta recomendación es, probablemente, la más importante de todas para garantizar el éxito de la transformación.
  9. Establecer colaboraciones entre empresas: igual que se fomenta la colaboración dentro de la fábrica, es recomendable establecer colaboraciones o alianzas tecnológicas con otras empresas que puedan complementar nuestra oferta con algún producto que no nos resulta rentable; y establecer una mayor integración de la cadena de suministro para proporcionar soluciones de mayor valor añadido.
  10. Abordar nuevos mercados. Con la irrupción de nuevos productos y servicios, procesos más ágiles y unas organizaciones más preparadas, la industria puede expandirse en otros ámbitos nacionales e internacionales de manera competitiva acercándose a nuevos clientes y monetizando nuevos servicios.

Clasificación

Fuente:
Agencia
Temática:
REVISTA DYNA

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


DECÁLOGO PARA AFRONTAR LA DESACELERACIÓN EN LA INDUSTRIA

Canal Noticias

Búsqueda

banner crosscheck

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Gestión Organizacional Dyna Management 2013

EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL

Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN

Email:info@dyna-management.com - Web site: www.dyna-management.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Revista
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Difusión e indexación
    • Misión, Visión y Valores
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Asociaciones y Colegios
      • Universidades de Ingenieria
      • Otras revistas de ingenieria
      • Otros enlaces interesantes para la ingenieria
  • Autores y Evaluadores
    • Autores y Evaluadores
    • Normas, guias e impresos
    • Cómo colaborar con la revista
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Los más descargados
    • Envío de artículos
  • Foro
  • Noticias
    • Noticias sobre gestión
    • eBoletines DYNA
    • Buenas prácticas
  • Anunciarse
    • Anunciarse
    • Anunciarse en DYNA
    • Tarifas de publicidad
  • Contacto
    • Cómo contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Submit
  • Alta en Web
    • Alta en Web
    • Política de Privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...