Buscador :
Volver al Menú
14 oct 2021
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
El pasado mes de marzo, EIT Innoenergy revolucionó el mercado energético e industrial europeo al anunciar una inversión de 2.500 millones de euros en la iniciativa H2 Green Steel, la cual establecerá el primer y mayor proyecto de producción a gran escala de acero verde del mundo. Según EIT Innoenergy el cambio en la concepción del modelo de negocio del acero verde ha sido vital para dar un impulso a la cadena de valor del hidrógeno verde en Europa
El desarrollo de tecnologías renovables para descarbonizar la electricidad ha sido “relativamente sencillo”, pero la descarbonización de las industrias intensivas en energía, la sustitución del gas natural para generar calor y la reinvención de las industrias que emiten mucho CO2 para reducirlo, no lo ha sido. Sin embargo, con el objetivo de Europa de ser neutral desde el punto de vista climático de cara el 2050, los procesos industriales intensivos en energía están preparados para un cambio.
Por supuesto, el hidrógeno verde no es la única solución para la descarbonización industrial, pero es un medio y un fuerte catalizador para el cambio. Tiene la ventaja de acoplarse a un sistema eléctrico en continua descarbonización y, al centrarse primero en las industrias intensivas en energía o en CO2, como el acero, el cemento y los fertilizantes, puede tener un gran impacto en un periodo relativamente corto. De hecho, el acero es responsable del ocho por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, mientras que el cemento representa el siete por ciento de la cuota total. Crecimiento de la cadena de valor
En Europa ya existen varias cadenas de valor gracias a la producción de hidrógeno gris y al creciente interés por los proyectos de hidrógeno azul. Sin embargo, construir orgánicamente la cadena de valor existente para producir hidrógeno verde llevaría años. Sabiendo que no tenemos ese tiempo, el año pasado, EIT InnoEnergy se asoció con Breakthrough Energy para lanzar el Centro Europeo de Aceleración del Hidrógeno Verde (EGHAC), una iniciativa para poner en marcha grandes proyectos industriales comercializando hidrógeno verde a gran escala. El EGHAC actúa como una plataforma abierta, reuniendo a las partes interesadas de toda la cadena de valor.
El objetivo principal del Centro es crear un portfolio de proyectos, que requiere la colaboración entre las distintas cadenas de valor. Si considera un proyecto de hidrógeno verde de forma aislada, el aspecto comercial no es especialmente atractivo, pero en el contexto de cómo se desarrolla la cadena de valor que lo rodea, y lo que el cliente final está dispuesto a pagar por el producto final, los números empiezan a salir.
Intereses comunes
Los primeros que han mostrado interés por esta iniciativa han sido los integrantes de la industria automovilística europea. Como la sociedad está cada vez más concienciada con el clima, los fabricantes de todo tipo de productos se ven presionados para reducir la huella de carbono de sus producciones. Aunque lo primero que nos viene a la cabeza sean los vehículos eléctricos, esta presión también está reforzando los argumentos a favor del acero ecológico para su uso en chasis y componentes de automóviles. Si un fabricante de coches añadiera el coste de cambiar al acero verde desde la producción en fábrica, el aumento sería marginal: unos 100 euros; un incremento insignificante en el coste de un coche de 30.000 euros. Aunque no se ha investigado mucho la opinión de los consumidores sobre este punto, parece plausible suponer que la mayoría de ellos lo aceptaría.
Si el coste de producir hidrógeno verde a escala industrial puede ser, en parte, recuperado o compartido a través de la cadena de valor, entonces la propuesta comercial será mucho más competitiva. El concepto es el mismo para la producción de fertilizantes con hidrógeno verde: un consumidor no notará una fracción de un céntimo de euro/kg de aumento en el precio de los tomates, pero esa fracción marca toda la diferencia cuando se escala en la cadena de valor.
Objetivos comunes
Esto no implica que todos los costes deban recaer en el consumidor, sino que debemos considerar el interés mutuo que tiene cada parte de la cadena de valor en descarbonizar con hidrógeno verde. Si sólo pensamos en transacciones sobre el modelo de negocio del hidrógeno verde y seguimos centrándonos en el precio del hidrógeno verde de forma aislada, éste permanecerá parado durante varios años, quizá hasta que los impuestos sobre el carbono obliguen a la industria a actuar. Sin embargo, si reunimos a las partes interesadas para que avancen colaborando entre ellas, podemos acelerar el cambio.
Un ejemplo para otros
La iniciativa H2 Green Steel, que se espera que comience a funcionar en 2024, se considera el proyecto estrella de Europa: si podemos lograrlo con el acero, tendremos un modelo sólido para adaptarlo y aplicarlo en otros sectores siempre que haya suficiente energía renovable disponible. De hecho, otros materiales como el cemento también están en el punto de mira, junto con la descarbonización de los productos químicos, el transporte pesado, la aviación y la navegación. Y otros sectores de la industria energética también están tomando nota; el hidrógeno verde presenta un importante potencial para su uso como almacenamiento. El hidrógeno puede producirse utilizando el exceso de generación renovable, almacenarse y volver a convertirse en electricidad cuando el sistema requiera flexibilidad debido a la baja producción renovable: un enfoque de sistema completo.
La descarbonización es un rompecabezas crítico que Europa debe resolver para conseguir sus objetivos de neutralidad climática. Al mismo tiempo, el impulso del hidrógeno verde está creciendo y lo sitúa en primera línea para ayudar a Europa a alcanzar sus ambiciones. Un mercado fuerte y competitivo es la clave, y para ello necesitamos la aportación de toda la cadena de valor para construir el caso de negocio de una vez por todas.
Compártenos:
El acero verde impulsa la competitividad del hidrógeno verde
Canal Noticias
© Revista de Gestión Organizacional Dyna Management 2013
EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Email:info@dyna-management.com - Web site: www.dyna-management.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *